Seminario sobre Humedales Costeros en Chile, Argentina y México

Sobre “Presiones antrópicas, cambio climático y tsunamis en humedales”, expondrá el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Manuel Contreras, el 7 de agosto en el Seminario “Humedales Costeros en Chile, Argentina y México: protección y conservación para la sustentabilidad de la zona costera”.

La actividad gratuita se realizará desde las 9:00 a las 13:00 horas, en el Salón Esmeralda de la Intendencia Regional (Melgarejo 669, piso 4, Valparaíso).

El seminario abierto a profesionales, estudiantes y público en general, abordará la protección de humedales costeros así como los conflictos del manejo de humedales atlánticos. Igualmente, se expondrá sobre la importancia de las diatomeas en la evaluación de humedales; el caso mexicano del humedal costero de Mandinga en los últimos 30 años: la tala de mangle, urbanización, contaminación y pobreza; y la Biogeografía de plantas y aves de humedales costeros de Valparaíso: patrones de distribución y amenazas”, entre otros temas.

Interesados inscribirse en seminariohumedales2018@gmail.com

Invitan las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha, Pontificia Católica de Valparaíso y Cátedra-Unesco-Cousteau/Chile.

Curso Internacional sobre lagunas costeras en Chile

El seminario de humedales se enmarca en el «Curso Internacional sobre Lagunas Costeras en Chile», que por primera vez tendrá como sede a nuestro país, entre el lunes 6 y viernes 10 de agosto.

El curso, que contará con la exposición del coordinador del grupo experto UPLAguas, Dr. Julio Salcedo, tiene por objetivo comprender el origen, dinámica y evolución de las lagunas costeras, para lo cual se buscará comprender el marco teórico de las investigaciones, se analizarán los métodos y técnicas empleados, y se discutirán los factores de control de la dinámica climático-ambiental de la Tierra.

Con un cupo de 30 personas, el curso está dirigido a estudiantes de posgrado o cursos avanzados de pregrado (tesistas): geógrafos, biólogos, ingenieros, geólogos, oceanógrafos, ecólogos. Se dará prioridad a los estudiantes de postgrado cuyos temas de investigación sean afines al programa del curso. Podrán también participar profesionales y funcionarios públicos vinculados a los temas antes mencionados.

El curso se realizará en dependencias del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIADE), de la Universidad de Valparaíso (Salas 401 y 405), Blanco 1931, Valparaíso.

Organiza y financia el Proyecto FONDECYT 1151367, con el apoyo del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la cátedra UNESCO-Custeau y la colaboración de las Escuelas de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso, el Centro de Estudios Avanzados, CEA,de la Universidad de Playa Ancha y la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.