En el marco de la cátedra abierta: otros modos de entender los feminismo, fue presentado el libro “Memorias del movimiento de mujeres feministas 1973-2011″, de la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, Tania de Armas.
La ceremonia estuvo encabezada por la Diputada del Frente Amplio, Camila Rojas, quien fue una de las comentaristas de la publicación; Felip Gascón i Martín, Decano de la facultad, la moderadora y académica Javiera Carmona; Paula Quintana, socióloga, académica, feminista; Gloria Cáceres, de la red de feministas académicas de Valparaíso; y, Eliana Vidal, integrante del movimiento de mujeres en los ochenta, todas ellas, además, presentaros sus impresiones sobre el libro.
Tania de Armas destacó que este momento en que se produce el lanzamiento es bastante importante por la coyuntura en la que el libro casualmente o “mágicamente” se presenta: “Tiene que ver, precisamente, con el movimiento mujeres feministas, pero en el contexto de los años ochenta, y relatar cómo las mujeres se oponen a la dictadura y cómo mujeres de diferentes organizaciones de Valparaíso como el MEMCH o la Casa de la Mujer van haciendo un proceso de construcción feminista en sus historias de vida”.
Es un aporte, continuó la académica, a la reconstrucción de memoria regional y también para el movimiento actual, para entender la historia y que estos procesos no emergen de manera automática, ni se ponen de moda, sino que están vinculados reivindicaciones históricas de otras mujeres que han participado y han hecho sentir sus demandas.
“Para mí en lo personal es muy satisfactorio, el tema está vinculado a mi tesis de doctorado que defendí hace muchos años. Ahora existió la posibilidad de convertirlo en libro, lo que constituye una manera de devolver lo recibido, eso que produjo, a quienes colaboraron con la creación del libro, es un momento bien lindo y muy significativo”, dijo Tania de Armas.
Las motivaciones de la académica por escribir el libro estuvieron centradas en la ética, la política y su condición feminista: “Soy una convencida de que las luchas que se impulsan en pro de una justicia social, de contribuir a disminuir las desigualdades que en este caso muchas veces cruzan los relacionamientos entre hombre y mujeres, hay que darlas desde el lugar pequeño en que uno está situado, en mi caso desde la academia, poniendo ese pensamiento en los otros para que se conozca”.
Mayo feminista
La académica Javiera Carmona fue la moderadora de este panel y explicó que los relatos contenidos en el libro desafían el discurso histórico dominante sobre la oposición a la dictadura en Chile, ya que revelan con toda intensidad y compromiso vital, la acción de mujeres que adoptan el feminismo como consigna de lucha en un contexto de la supresión de la actividad política formal.
La moderadora comentó que: “El compromiso feminista de las mujeres de Valparaíso se opone a la versión doblemente centralizada de la memoria, una de la resistencia a la dictadura chilena enfocada habitualmente en los hombres y con sede Santiago. Este libro expone la síntesis de la investigación por develar, a partir de múltiples conversaciones con mujeres que participaron de la Casa de la Mujer y el MEMCH’ 83 el carácter subversivo de la memoria de las mujeres del Puerto en la acción social”.
Gloria Cáceres, de la Red de feministas académicas de Valparaíso, agradeció a la autora el haber posibilitado, a través de la lectura, volver a preguntarse cosas: “Ir reconociendo los cruces y las líneas paralelas o bifurcadas de estas trayectorias en las que a veces me cruzo y me descruzo. No he podido distraer este comentario de la contingencia y probablemente tampoco lo he querido, porque la producción de la memoria se hace desde un presente y se resignifica desde allí”.
Los testimonios de Eloísa, Camila, Rosa, Miriam, Gloria, Florencia, Judith y Margarita, prosiguió Cáceres, nos presentan una mirada caleidoscópica, para que emerjan las diversas formas en que las mujeres resignifican su accionar sociopolítico y se transforman en “sujetas políticas”, asumiendo, no sin contradicciones, su condición de “insumisas” tensionadas por diferentes acontecimientos y mandatos. “Este trabajo que, en forma permanente o discontinua, tenemos que realizar cotidianamente para cuestionar, objetivar y subvertir para vencer el miedo y enfrentar ese poder que solapado en prácticas cotidianas, nos remiten al silencio y a pasar por la calle sin que se nos note, para no ser violentadas, o mirar lo que sucede desde la ventana que no es más que el poder patriarcal enseñado en la academia y convertido en razón”.
Camila Rojas, Diputada por el Frente Amplio, destacó que fue inevitable leer la publicación y vincularla con lo que está ocurriendo hoy día con la situación de las ocupaciones de universidades a lo largo del país: “Los ocho relatos me parecen muy relevantes, se pueden observar las convergencias y divergencias que existen de entrar en política y pasar a la acción feminista. Cuando nos enfrentamos a estos caminos de ser política creemos que estamos solas, sin embargo me doy cuenta que varias de esas experiencias son muy similares a lo que me ha tocado vivir a mí o a mis compañeras en contextos sobre todo de movilización, donde las mujeres nos tomamos la palestra y nos volvemos más protagonistas de ciertos momentos históricos del país”.
La Diputada también se refirió a las caídas, silencios o “espejismos de integración” cuando, por ejemplo, la agenda mujer presentada recientemente, transmite que hay voluntad de corregir todo y soslaya lo que realmente está ocurriendo: “Estamos frente a un hito, un Mayo Feminista, que posibilitó que las mujeres tuviéramos un espacio de discusión en nuestros propios lugares de organización y a constituirnos como sujetas políticas.”
Finalmente, la parlamentaria agregó que la lucha feminista es transversal y estamos en una convergencia de generaciones. En ese sentido, rescatar el lazo entre lo político-público y lo privado-doméstico, ser de izquierda , ser feminista, constituyen la forma en que la democracia abarca todos los aspectos de la vida y sintetiza muy bien las experiencias de las mujeres del libro: “Rescatar el vínculo entre lo privado y lo público como claves del libro nos sirve como memoria. Y, no es la primera vez que se da, no estamos solas, no comienza ni termina en nosotras, además pone la mirada territorial en Valparaíso para dar cuenta de la doble invisibilización desde los hombres y desde el centralismo. Por esto, rescatemos los relatos y sigamos en la lucha que traspasa generaciones”, puntualizó la autoridad.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
