Con la presencia del destacado semiólogo francés Dr. Jacques Fontanille, se realizó por primera vez en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha la 12ª Escuela Chile-Francia, organizada por la Cátedra Michel Foucault en conjunto con la Embajada de Francia y la Universidad de Chile.
Tras tres días de reflexión en Santiago sobre las complejas interacciones entre ser humano/máquina, los doctores Jacques Fontanille, Enrico Chapel y Pierre-Louis Mayaux se trasladaron a Valparaíso para continuar con esta dinámica y abordar los problemas vinculados a los “Regímenes de creencias mediáticas y la mundialización”.
El anfitrión de la jornada, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón i Martin, agradeció la posibilidad de realizar una extensión de la 12º Escuela Chile-Francia en la UPLA y así poder analizar colectivamente el alcance y los límites de la relación ser humano con la máquina.
“Es pensar en los efectos de los nuevos entornos que configuran las tecnologías de la información y la comunicación; en las nuevas brechas que fisuran el espacio/tiempo de las identidades y las diferencias en las relaciones sociales, los imaginarios territoriales proyectándose hacia nuevas configuraciones del poder, del control, pero también de la resistencia que condicionan no solo los usos y apropiaciones sociales de las tecnologías en la vida cotidiana sino también la propia concepción de lo humano en el proceso de sustitución con la máquina, por eso que resulta muy pertinente traer a colación las interrogantes que han guiado la convocatoria a este encuentro”, recalcó el Dr. Gascón.
Jaime Cordero, integrante de la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile, anunció que incorporarán a la Universidad de Playa Ancha como sede para las próximas versiones de la Escuela Chile-Francia. Respecto, a la importancia de realizar este tipo de coloquios planteó que les permite estar en relación directa con el pensamiento y con el conocimiento francés de hoy día y cotejarlo con lo que realizan, a través de la asistencia de expositores de renombre.
Formas de vida invasivas: Regímenes de creencia mediáticos y mundialización
Antes de iniciar su conferencia, el Dr. Jacques Fontanille entregó al decano Gascón los últimos dos libros publicados en español de su autoría: “Las Prácticas Semióticas” y “Formas de Vida”.
Uno de los más importantes semiólogos de la actualidad, se refirió a los “medios” y su lugar en la cultura contemporánea interfiriendo en las prácticas públicas y privadas; participando en la organización de nuestra vida cotidiana e íntima; y contribuyendo a edificar una nueva arquitectura semiótica de nuestras sociedades.
Teniendo en cuenta aquello, distinguió seis planos relacionados con los signos, textos, objetos, prácticas, estrategias y formas de vida donde el medio es un “objeto-soporte” fuertemente estructurado y restrictivo por razones institucionales y económicas.
Posteriormente, analizó los regímenes de creencia, pasiones y formas de vida. “Estamos en el mundo, justamente, en la medida en que creemos lo que nos propone, a dónde creemos que nos lleva la significación de nuestro ser en el mundo. Y como el mundo es extremadamente diverso, necesitamos la diversidad de los regímenes de creencia y su clara adaptación a cada situación portadora de sentido para sentir la unidad de nuestra relación con el mundo. Semióticamente hablando, no somos más que creencias diversas y todas específicas”, recalcó el investigador.
Los coloquios continuaron con Enrico Chapel: “Hacia entornos ser humano máquina. ¿Qué consecuencias para la concepción arquitectónica y humana?” y Pierre-Louis Mayaux: “Del progreso social a las innovaciones tecnológicas: ¿qué cambios en los usos políticos del futuro?”
Se espera que estas ponencias se transformen en una publicación que gestionará la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones






