Representantes del Foro del Cáncer analizaron proyecto de ley en UPLA

Con la participación de actores clave se dio inicio al seminario “Desafíos del cáncer para la región de Valparaíso” que se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha.

La jornada, organizada en conjunto por el Foro del Cáncer y el Centro de Estudios de la Región de Valparaíso, procuró conocer las distintas perspectivas que existen sobre esta enfermedad e interiorizarse sobre el proyecto de Ley General del Cáncer que impulsa la senadora Carolina Goic Boroevic.

El presidente del Centro de Estudios Regionales de Valparaíso, Manuel Tobar Leiva, valoró la presencia de representantes del mundo público y privado a fin de analizar y consensuar puntos de vista que permitan materializar una política regional del cáncer en la zona al alero del trabajo que realiza desde octubre de 2016 el Foro del Cáncer.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto Mattassi, representante UPLA en dicha instancia regional, recalcó que “es muy importante la interacción que se logre entre los distintos actores de la región ya que cada uno tiene un rol, lo relevante es que a través de una adecuada coordinación e iniciativas participativas como éstas podemos lograr bastante para la región”.

En esa línea, hizo hincapié en el rol que asume la UPLA y la Facultad respecto a la formación de profesionales de la salud, “ya que ellos van a ir a la atención primaria y tendrán directa relación con la comunidad, por lo tanto deben estar preparados y capacitados sobre la promoción de estilos de vida saludables relacionados con esta enfermedad”.

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, felicitó la posibilidad de reunirse a reflexionar, estudiar e intercambiar opiniones sobre esta materia. “Estoy convencido, y en mi calidad de presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso, que las cuatro universidades de Valparaíso están dispuestas a aportar desde el conocimiento a que este proyecto de ley pueda aprobarse y así Chile tenga políticas públicas sobre el cáncer que le den tranquilidad a las personas que la padecen y sus familias”.

Francisco Álvarez Román, seremi de Salud de la región de Valparaíso, presentó el contexto de esta enfermedad en la zona en donde entre el 2004 y el 2013 del total de todas las personas fallecidas casi el 25 por ciento corresponden a muertes por esta enfermedad. El cáncer ocupa el segundo lugar en las causas de muerte en Chile, transformándose en uno de los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.

En la región, expresó el secretario de Estado, se han puesto los esfuerzos en empoderar a la comunidad y principalmente al grupo de riesgo. Respecto, al proyecto de ley manifestó que espera que se materialice en la creación de un Consejo Nacional del Cáncer que asesore y establezca un marco legislativo necesario para generar políticas de prevención y tratamiento que beneficiarán a cientos de personas que padecen esta enfermedad.

Ley General del Cáncer

El asesor de la senadora Carolina Goic, abogado Gerardo Bascuñán Concha, presentó la propuesta dando cuenta de la situación epidemiológica de esta enfermedad en el país. Planteó que la tasa de incidencia anual de cáncer es de 216,9 por 100 mil habitantes, lo que equivale a 35 mil casos nuevos al año. De esta forma, se prevé un aumento progresivo de muertes por cáncer, lo que se traducirá en 2020 en la primera causa de muerte en el país.

También se refirió al diagnóstico de la red asistencial en cáncer que presenta falencias relacionadas con cobertura GES (Garantías Explícitas de Salud) de varios tipos de cánceres, listas de espera, continuidad en el proceso de atención a lo que se suma que solo hay un centro público de atención integral: el Instituto Nacional del Cáncer.

Contenidos de la Ley

El proyecto propone la creación de una Agencia Chilena del Cáncer, que coordinará todas las acciones relacionadas con el cáncer en forma integral, intersectorial y cooperativa; de una Estrategia Nacional del Cáncer, que contenga aspectos relacionados con promoción, prevención, tratamiento, investigación, formación de recursos humanos, rehabilitación y el cuidado continuo de los pacientes y sus familias; y de un Plan Nacional que contenga objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores que sean consistentes con la Estrategia Nacional.

Otros aspectos que pondrá especial atención será en fortalecer y potenciar el rol de la atención primaria de salud para promover conductas saludables, la prevención de factores de riesgo, y establecer un programa de acompañamiento de pacientes; crear una red especializada con institutos regionales en el norte y sur del país, para tratar, rehabilitar y entregar cuidados paliativos a pacientes de todas las edades; y finalmente la colaboración público privada -definida como fundamental- para el tratamiento del cáncer, que impulsen iniciativas relacionadas con la prevención, vigilancia, pesquisa y control de la enfermedad.

La senadora Carolina Goic, quien se sumó más tarde al seminario, instó a los distintos representantes del mundo académico, social, público y privado a trabajar mancomunadamente en este proyecto que beneficiará a cientos de chilenos. En ese sentido, hizo un llamado a promover políticas sectoriales desde la región de Valparaíso que respondan a las necesidades de la gente. Para ello, expresó, el trabajo del Foro del Cáncer es fundamental.

Desafíos del cáncer para la región de Valparaíso

Este tema fue abordado desde distintas perspectivas por los integrantes del Foro Regional del Cáncer: La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto Mattassi; el alcalde de la Municipalidad de Quillota, Luis Mella Gajardo; el consejero regional de Valparaíso, Manuel Millones Chirino; y el jefe del Servicio de Oncología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, Dr. José Antonio Solís Campos junto a la Dra. Ximena Quintela Dávila.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.