Este 2018 dos académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha cumplirán un importante rol como integrantes del Comité Asesor de la Maestría en Evaluación Educativa que comenzará a impartir la Universidad del Este de Argentina.
Se trata de los doctores Tito Larrondo González y Raúl Pizarro Sánchez, quienes son los únicos extranjeros de este órgano consultivo conformado además por la Dra. Alicia Villa (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Dr. Diego Pereyra (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Dra. Miriam Aparicio (Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, Argentina), Dr. Mariano Palamidessi (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de UNESCO, Buenos Aires, Argentina) y Dra. Beatriz Fainholc (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
Todos ellos fueron propuestos, según consta en la Resolución Nº 34/17 firmada por la rectora de la Universidad del Este, Dra. María de las Mercedes Reitano, por ser considerados profesionales notables en sus respectivos países y haber acreditado destacados antecedentes académicos en docencia, investigación y evaluación.
Ciertamente así es, cabe recordar que los doctores Larrondo y Pizarro tienen una amplia trayectoria como docentes y evaluadores, siendo referentes en el área para organismos como el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), UNESCO y el Banco Mundial. En la Universidad de Playa Ancha son los fundadores del Magíster y el Doctorado en Evaluación Educacional, el primero lleva 29 años formando profesionales; y el segundo en vías de reeditarse el 2019.
Conversamos con ambos especialistas respecto a este nombramiento y los desafíos que tiene esta área del conocimiento para los próximos años.
-¿Cómo surge esta invitación a formar parte del Comité Asesor de la Maestría en Evaluación Educativa?
Tito Larrondo (TL): “La invitación la recibimos de la decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, Ana María Dorato, quien fue nuestra exalumna del programa”.
-¿Qué significa para ustedes recibir este nombramiento, siendo -además- los únicos extranjeros considerados?

TL: “Para nosotros fue un honor, es más no sabíamos que a los dos nos habían hecho la misma invitación. Nosotros somos integrantes del Consejo del Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha, que tiene 29 años del cual fuimos fundadores, que está acreditado por 7 años y que dirige la Dra. Marcela Lara Catalán”.
Raúl Pizarro (RP): “Es un reconocimiento y un honor porque a esta edad es muy difícil que te inviten del extranjero. Es un grato honor y te rejuvenece porque se confirma que nosotros nunca nos hemos quedado atrás. Tuve la suerte de estudiar con los papás de este tema en el mundo en la Universidad de Chicago y hemos seguido en parte esa línea”.
-¿Ustedes cómo se vinculan con esta universidad transandina?
TL: “El Magíster en Evaluación Educacional lo hemos impartido desde los ‘90 también en Argentina, Paraguay y en varios lugares de Chile. Es bueno recalcar que fuimos pioneros en la enseñanza de la evaluación en Chile y así hemos sido siempre reconocidos porque el primer curso de pregrado de evaluación se hizo en lo que era la Universidad de Chile en 1967.
RP: “En Santiago se llamaba Estadística Educacional y en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, se denominaba Seminario de Evaluación del rendimiento escolar de ahí partió”.
TL: “Fuimos el primer Magíster en Evaluación que ha existido en Chile, pese a que nosotros fuimos egresados del Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica mención Medición y Evaluación. En Argentina también fuimos pioneros, pero ellos creían -inicialmente- que era un magíster para poner notas”.
RP: “Es un desafío nuevo estas invitaciones que surgen porque -como dice Tito- nosotros viajamos mucho al extranjero y de norte a sur por Chile en los noventa cuando no había la red de transporte que existe ahora y no existía conciencia de la relevancia de este tema, por ejemplo en Argentina. Esto es un aire nuevo para nosotros, es bueno volver al plano internacional invitado por buena gente, todos doctores, y que fueron nuestros estudiantes tiempo atrás. Desde un punto de vista, ellos nos sobrepasaron y está bien, tiene que ser así. Eso también le da prestigio a nuestro programa en Chile”.
Reconocimiento y Magíster en Evaluación Educacional
TL: “Esta invitación y posterior nominación tiene un doble valor: lo que comentó el Dr. Pizarro y luego el reconocimiento en personas de Chile de cómo se vé el desarrollo de la educación en América Latina y en el extranjero”.
-¿Cómo así?
TL: “La propuesta de postgrado que está desarrollando Chile resulta muy interesante para el extranjero. Es un reconocimiento a Chile y en este caso a dos profesores. Si bien no es un premio, para nosotros sí lo es, y lo es en la medida que participaremos en este Comité Asesor.
Nosotros hemos participado en muchos tribunales académicos en general de América Latina y este proceso nos reinstala, y es un reconocimiento a todos los demás profesores del programa, todos de muy buena calidad, muy reconocidos, y eso se condice con la postulación que tenemos. El año pasado tuvimos 200 postulantes para esas 30 vacantes, es un desafío para la universidad.
Este es un reconocimiento a la educación chilena, a su calidad, a nuestra universidad, a esta área de evaluación. Aquí es donde se ven los frutos de tanto viaje”.
UPLA liderando procesos ligados con la Evaluación Educacional
RP: “Nosotros no nos hacemos propaganda, pero creamos una red nacional para medir la calidad educacional de la carrera de pedagogía. La Universidad de Playa Ancha lidera ese proceso, nosotros estamos aplicando tres pruebas a cinco universidades, pronto vamos a llegar a diez y eso lo lidera la UPLA.
¿Por qué nos escogieron a nosotros? por la experticia en evaluación. El DEMRE, que administra la Prueba de Selección Universitaria, está mirando las habilidades blandas más allá de lo cognitivo que mide la PSU y nos vino a preguntar a nosotros de estos temas.
Estamos liderando en áreas, por ejemplo, el 2020 habrá una prueba que va a ser habilitante para obtener el título de profesor, de acuerdo a las leyes, y eso lo lidera la Playa Ancha junto a una red de universidades.
Hemos corregido SIMCE, diseñado pruebas mundiales, hay una experticia muy grande en tesis en evaluación. A veces se confunde lo que es ser un académico en evaluación que actuar profesionalmente en evaluación son dos mundos paralelos”.
TL: “Siguiendo con lo planteado por Raúl actualmente se vive la era de la evaluación a todo nivel y en todo ámbito, no hay nada que no sea sometido a un proceso de evaluación antes, durante y después. En ese sentido, nuestra universidad ha liderado esto siendo una continuación de algo que se inició entre el 2011 y el 2015 en la Vicerrectoría Académica porque la idea es cimentar un eje de desarrollo desde la evaluación”.
Evaluación y Educación
TL: “Nosotros desde la Educación tenemos que hacer una profunda revisión de los procesos de innovación. El solo hecho de instalar buenos procesos de evaluación, como lo señala el profesor Pizarro, van a traer como consecuencia la mejoría en la calidad, en la inclusión, en la proyección. No es mágico esto, es algo técnico. Eso es algo que sería bueno que nuestra universidad retomara al interior. Eso va más allá de un curso de evaluación, de agregar un grado, es una forma distinta de ver las cosas, verlas pensando siempre dónde estoy, por qué estoy y hacia dónde voy, esa es la raíz de la evaluación”.
-En ese sentido, ¿cómo evalúan la creación de una Maestría en Evaluación en Argentina?
TL: “Lo que está pasando en Argentina es un signo de madurez. Nosotros comenzamos a trabajar este tema allá en 1990, invitados por gente visionaria como directivos, rectores que nos pedían que estos temas fueran instalados. Las dos o tres veces que hicimos actividades allá y en Paraguay generó cerca de cien egresados muchos de ellos vinieron a Chile a terminarlo. El hecho que tengamos tanta demanda de un magíster, es un signo de madurez, es un reconocimiento institucional también. Por ello, nosotros debemos dar señales de esa madurez por eso el doctorado que vamos a retomar, creemos que va a tener muy buena cobertura”.
RP: “Tanto el magíster y sobre todo el doctorado abren todas las puertas, ya que tenemos el mundo cualitativo, cuantitativo, las mezclas de todo tipo de estudio de investigación y evaluación. Nos movemos, por ejemplo, entre los límites del aprendizaje, las facultades para tener autonivel, el efecto Robin Hood, la soberanía intelectual, que son conceptos que no se abordan mucho en Chile. En eso creo que la Playa Ancha es bien líder porque muy poca gente puede hacer esto, a nivel nacional e internacional, y en el mundo cualitativo también. Se dan tantas versatilidades, por la formación de nuestros catedráticos, que en eso Playa Ancha es único, no hay nadie que ofrezca todo esto. Lo nuestro es más amplio y eso le da cobertura a un doctorado donde tu puedes moverte en distintas áreas”.
-Entre las áreas mencionadas ¿hay alguna que considere que falte abordar de manera más amplia?
RP: “Creo que programas y sistemas. La Red Mundial de Evaluadores tiene casi 40 etiquetas de temas, nosotros no podemos cubrir todo, pero sí abarcamos lo esencial en educación que es aprendizaje y currículum. Nosotros no solo enseñamos evaluación, la hemos hecho, que es distinto. Nosotros no solo tenemos la teoría sino que también la práctica, a pesar de nuestra edad nos mantenemos actualizados por eso nos consultan”.
-¿Qué responsabilidades asumirán en el Comité Asesor?
TL: “Nosotros propondremos líneas de trabajo, definiciones temáticas para garantizar calidad en las tesis, por ahí se empieza a medir la calidad de un programa al final. No solamente por la cantidad de personas que se titulan sino en qué se titulan y cuál es el aporte de ellos. En nuestro programa tenemos claras tres líneas: todo estudiante tiene que hacer algún grado de aporte en la metodología en la especialidad, en la evaluación y en la realidad. Si esas tres cosas se dan estamos cumpliendo una función social, académica y de desarrollo”.
RP: “Más que la calidad de los hallazgos nos interesa la calidad del método. Nos importa el rigor metodológico, la disciplina temática”.
TL: “Instalamos mucho estos aspectos en nuestros estudiantes y creo que lo hemos venido cumpliendo. Por sus egresados los conoceréis, nuestros egresados han sido reclutados por distintas instancias educativas como la Agencia de la Calidad, DEMRE, CNA Chile, y gran parte termina siendo catedrático universitario”.
-¿Cuál es la impronta que transmiten a sus estudiantes?
TL: “Nuestra impronta es ver lo que todos los demás no ven, hay una visión estratégica que nosotros tratamos de instalar en nuestros estudiantes que se expresa en esa creatividad, enseñamos a ver debajo del cemento. Porque ver lo obvio es la evaluación clásica, la otra evaluación es la que dice dónde está el efecto que yo puedo lograr, qué es lo que tengo que mover para provocar ese efecto. Es una impronta distinta, en que fuera de la capacidad de trabajo, de indagación de nuestros estudiantes, es una forma de entender y ver distinta, esa es la evaluación. Lo nuestro, que está basado en lo técnico, fusiona dos grandes tendencias de los padres de la evaluación, los que decían que el evaluador tenía toda la razón, y los que decían que sí no había un dato duro la evaluación no tenía sentido. Hoy día tratamos de fusionar estos dos elementos lo cuali y lo cuanti, nosotros fuimos los primeros en fusionarlos. La gente viene acá pensando que los van a llenar de números y fórmulas y nosotros les decimos que los vamos a tapar con formas de ver las cosas y eso es lo que necesitamos nosotros como ciudadanos, como personas en general”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
