67,8% de inmigrantes reconoce que de ellos dependen económicamente más de una persona en sus países

Dariste Jourdin, sociólogo haitiano, junto a estudiantes de la cátedra de Geografía Humana de Chile.

Dariste Jourdin, sociólogo, es uno de los más de 80 mil haitianos que emigró a Chile entre 2016 y 2017. Además de transitar por trabajos esporádicos que lo ayuden a mantenerse, parte importante de su tiempo lo dedica a colaborar con connacionales suyos a adaptarse a la realidad y la cultura chilena, así como también a que encuentren opciones para ganarse el sustento y, en gran medida, enviar dinero a su golpeado Haití.

Realidades como esta es la que han debido encontrar alumnos de la cátedra de Geografía Humana de Chile, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), durante la reciente realización de una encuesta a inmigrantes avecindados en la Región de Valparaíso, y cuyos primeros resultados se conocieron esta mañana en la sede Independencia de la UPLA.

Académicos, alumnos y autoridades locales y regionales, participaron en un seminario denominado Derechos Laborales y Personas Migrantes, que organizó la Gobernación Provincial de Valparaíso en conjunto con la UPLA, la Municipalidad de Valparaíso y la Secretaría Regional Ministerial de Trabajo.

La aludida encuesta, que busca conocer la realidad que deben enfrentar los inmigrantes, consta de 22 preguntas agrupadas en cuatro ítems: antecedentes sociodemográficos, socioculturales, socioeconómicos y sociosanitarios.

Resultados preliminares

Geógrafo y docente Gastón Gaete, entregando resultados preliminares de la encuesta a inmigrantes.

De la citada encuesta practicada a inmigrantes del Gran Valparaíso, principalmente, se desprende que existe una gran población de origen haitiano, seguido de colombianos y venezolanos, siendo los rangos etarios más importantes los que van de entre 24 y 28 años, con un 33,9 por ciento de los encuestados; y de 29 a 33 años (23,7%). Lo anterior demostraría que, al menos en nuestra zona, la población inmigrante es más bien joven en plena edad laboral.

Respecto del estado civil de los encuestados, la gran mayoría se declara soltero (55,9%), mientras que quienes sostienen tener pareja alcanzan al 23,7% y quienes aseguran estar casados representan un 16,9%.

Pero sin dudas una de las preguntas de la encuesta más sensibles revela que solo el 32,2% de los inmigrantes no tienen personas que dependan económicamente de ellos en sus países de origen. En contrario, el 67,8% de ellos reconocieron que de las remesas que ellos puedan enviar a sus países dependen una o más personas. De hecho, el 28,8% de los consultados sostienen que de ellos dependen tres o más personas.

Este aspecto sociodemográfico inquirido por los encuestadores demuestra lo importante que resulta para estas personas lograr un trabajo en Chile y poder enviar recursos económicos a sus familias que quedaron en sus países.

Ante la pregunta si llegaron a Chile solos o acompañados, los encuestados presentaron casi una paridad. Mientras que el 45,8% de ellos asegura haber llegado junto a un familiar, amigo o conocido, el 54,2% reconoce haber emigrado solo desde su tierra.

El grueso de la encuesta, que dará a conocer resultados en el ámbito sociocultural, socioeconómico y sociosanitario, serán entregados en el transcurso de la próxima semana.

Contacto con estudiantes

En la presente semana, en tanto, el sociólogo Dariste Jourdin tomó contacto con alumnos de la cátedra de Geografía Humana de Chile de la UPLA, a cargo del profesor y geógrafo Gastón Gaete, quienes están desarrollando la encuesta a inmigrantes. Ante el gran interés demostrado por los alumnos por conocer más respecto de la cultura haitiana, el profesional antillano encabezó un conversatorio con los jóvenes.

A juicio de Jourdin, existen tres tipos de inmigrantes haitianos que llega a Chile: el que viene a sondear el país, el que viene a quedarse con alguna expectativa laboral y el que llega con la esperanza de poder estudiar alguna carrera. «Lo que estamos esperando es que, primero, los haitiano nos acostumbremos a la cultura chilena, y podamos vivir en paz acá en Chile. Lo que yo espero de Haití en Chile que haya un esfuerzo para que Chile comprenda la cultura de Haití y Haití comprenda la cultura de Chile. Porque creo que los chilenos pueden aprender también de los haitianos».

Y aunque consciente de la gran barrera idiomática que tienen sus connacionales, pues no es fácil para quien habla creole (lengua de Haití) familiarizarse con el español, el sociólogo transitoriamente radicado en Playa Ancha abogó por que el gobierno chileno otorgue facilidades a aquellos inmigrantes que desean estudiar, sobre todo a los más jóvenes.

Sin embargo, hay algo que inquieta a Dariste Jourdin. A los alumnos de Geografía de la UPLA fue enfático en señalar que la comunidad haitiana no desea ser vista solo como mano de obra en un esquema de economía productiva en Chile, y sostiene que el intercambio entre ambas naciones puede ir mucho más lejos. «Por medio del trabajo acá nosotros podemos seguir adelante con nuestras vidas, pero no es una relación laboral lo único, hay muchas cosas que yo estoy esperando de la comunidad haitiana residente en Chile y de Chile también”.

“Por ejemplo –prosiguió el sociólogo-, las costumbres, las comidas, la cultura en general, donde hay cambios y donde los jóvenes haitianos no van a tener problemas para compenetrarse con los jóvenes de Chile para trabajar juntos incluso para formar una fundación o algo así para poder ayudar a los más necesitados en Haití”.

Jourdin, a través de los micrófonos de Radio Festival, donde encabeza el programa de utilidad pública bilingüe Haití en Colores, no escatima discurso para recordar a sus compatriotas, sobre todo a quienes han logrado conseguir un poco de estabilidad económica, que no se olviden de su tierra y de su pueblo. “Es lo que estoy esperando también, que la comunidad haitiana no solamente viene para quedarse, que también recuerden que hay un pueblo que está sufriendo, es un país que está esperando».

 

 

 

 

 

 

 

Vinculación con el medio

Robert Cuche, alumno de Geografía Humana de Chile de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, y quien participa activamente en el desarrollo de la encuesta, calificó como altamente positivo el contacto con el profesional haitiano, pues “es algo que acerca la carrera a la realidad. Es algo que se vuelve consecuente con la realidad de la universidad; acercarse a las necesidades de la gente más allá de un estudio teórico, que tenga lo que más necesita una universidad que es vinculación con el medio».

A su juicio el país en general, y las universidades en particular, necesitan un intercambio cultural de tipo multidisciplinario, en muchos ámbitos… “Yo digo que se está avanzando, quizá no tan rápido como se debería, pero se está avanzando», dijo Cuche.

Por su parte, el docente Gastón Gaete manifestó que la presencia de Dariste Jourdin en su cátedra se justifica por la necesidad de que los alumnos conozcan fidedignamente lo que está pasando con los inmigrantes, que es además uno de los objetivos primordiales de la encuesta que se está trabajando. “Necesitamos que exista un concepto de integración de la realidad con la teoría y es lo que estamos midiendo a través de esta investigación que estamos” dijo el profesor y geógrafo.

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.