UPLA y Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua comienzan proyecto de difusión patrimonial

La Iglesia y Convento de Curimón, el Museo 2000 años de Arte Alfarero del Aconcagua y la Iglesia y Claustro del Buen Pastor, son sólo algunos de la serie de monumentos nacionales y sitios patrimoniales que tiene el Valle del Aconcagua y que la Universidad de Playa Ancha, UPLA, en conjunto con la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua están intentando potenciar y dar a conocer, a través de un proyecto que se lanzó públicamente, el pasado viernes 29 de septiembre, en el Museo Histórico de San Felipe.

La iniciativa, denominada “Capacitando para difundir el patrimonio aconcagüino”, es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria 2017 de la Incubadora Universitaria de Procesos Cooperativos (IUPC)- enmarcada en el Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” y en la política de la Dirección General de Vinculación con el Medio- consiste en un espacio de formación gratuito que se llevará a cabo hasta mediados de diciembre y que abordará la formación de guías de museo, a través de salidas a terreno y de cuatro talleres sobre: conservación preventiva y manejo básico de colecciones, historia local y museología, que se realizarán en el Museo Histórico de San Felipe y en el Museo Buen Pastor.

“Tenemos muchos sitios patrimoniales. Hay muchos museos en la zona y es necesario que las visitas sean guiadas porque se produce un vínculo mucho más rico y provechoso cuando un guía está explicando”, dijo al respecto, la encargada del proyecto, Adela Cubillos, quien es presidenta de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua y académica del Departamento de Humanidades del Campus San Felipe.

Las capacitaciones beneficiarán a cerca de 20 personas, entre profesores de Historia y Geografía de distintos establecimientos educacionales de la zona, vecinos, estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía del Campus San Felipe de la UPLA y profesionales de áreas como el Turismo y la Arqueología. Tal es el caso de Carla Bórquez Palacios, quien es profesora en el Liceo San Esteban y en un conjunto de escuelas rurales de esta comuna.

“Decidí inscribirme porque una de las labores más importantes en las cuales están tratando de enfocarse las escuelas, es justamente el patrimonio cultural en la comuna de San Esteban y yo implemento un taller que habla acerca de la parte más local a fin de estimular a  los niños para que se identifiquen con sus realidades locales, ya que muchas veces las personas que están en el campo, están perdiendo sus tradiciones, ya que dejan de estudiar en la parte rural para venirse a estos grandes colegios, donde finalmente pierden su identidad”, comentó la docente, quien además es exalumna de la casa de estudios.

Impactando en la formación pedagógica

Así como este proyecto busca difundir el patrimonio del Valle del Aconcagua, la iniciativa también pretende generar cambios a nivel interno, dentro de las prácticas académicas. Ese, de hecho, fue uno de los aspectos que mencionó durante esta actividad de lanzamiento, el vicerrector del Campus San Felipe, Patricio Ibáñez.

“La Universidad sale a servir a la comunidad, a potenciar algunos temas específicos, pero, por supuesto, esto también le sirve mucho a nuestros académicos y estudiantes, ya que por ejemplo, nuestros estudiantes de Historia van a poder salir como guías de museo, entonces, van a tener un plus que tiene que ver con la conservación y el patrimonio”, planteó la autoridad académica.
De la misma manera, lo ve Carlos Machuca, estudiante de último año de dicha carrera, quien decidió inscribirse a estas capacitaciones, puesto que “apuntan a solidificar la formación pedagógica y tienen que ver con obtener nuevas estrategias didácticas”.

“El siglo XXI requiere re-planificar, re-plantear cómo nosotros educamos y sobre todo cómo enseñamos la historia. La historia todavía está muy encasillada en el libro, en la autoridad del libro, en la autoridad del profesor, siendo que  nosotros tenemos que entender  que los estudiantes necesitan es acercarse, comprender la historia, más que memorizar datos, fechas, héroes y ésta es una de las formas que les permite comprenderla, tener un contacto directo con el pasado”, dijo el estudiante respecto a su motivación y expectativas frente a estos talleres.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.