Educación geográfica para un pensamiento crítico de los ciudadanos

La geografía como ciencia que considera el espacio construido por el hombre y la relación de éste con la naturaleza, es una potente herramienta que permite comprender y prevenir eventos naturales, así como la acción del ser humano sobre el espacio que habita.

Sin embargo, dicha disciplina no cuenta con un lugar en la educación inicial chilena y de países vecinos, lo que redunda en ciudadanos que no cuentan con una cultura geográfica.

De allí que la Dra. Helena Copetti Callai, profesora del Departamento de Humanidades y Educación de la Universidad Regional do Noroeste del Estado Rio Grande do Sul (UNIJUI), Brasil, se refirió en la Universidad de Playa Ancha a los desafíos de la educación geográfica en Latinoamérica y al reconocimiento del espacio como una construcción social.

Especializada en educación geográfica, curriculum, didáctica de la geografía y formación de profesores, la Dra. Copetti reflexionó sobre cómo formar ciudadanos con conocimiento y visión crítica no solo de lo que han aprendido, sino también de la realidad en la que se desenvuelven.

“La educación geográfica permite la identificación y pertenencia de las personas, para desde allí conocer los problemas e intentar el desarrollo de soluciones”, afirmó la académica de Brasil.

Admitió que es imposible colocar en el conocimiento de los adultos conceptos e ideas que no han sido trabajados a lo largo de su vida. De allí la relevancia de trabajar tempranamente la educación geográfica con los niños.

Lo anterior –precisó- con el objetivo de constituir en ellos un pensamiento espacial, en el sentido de que el espacio en que vivimos es siempre construido, no es un espacio natural. “Es construido de acuerdo con las condiciones físicas del lugar, que a veces posibilitan, impiden y dificultan las relaciones sociales entre los habitantes de un mundo capitalista, que propone el lucro y el individualismo”.

Frente a la acción capitalista cuyo interés es la destrucción, advirtió Copetti, existe la posibilidad de comprender dicha realidad a partir de conocimientos teóricos y críticos que la geografía aporta, de manera de plantearnos la forma en cómo, por ejemplo, los niños se sienten con su identidad y pertenencia a un determinado lugar.

La investigadora Copetti sostuvo que tiene como desafío a través de la alfabetización, esto es de la enseñanza del sentido de la palabra y de su significado político, promover una conciencia más crítica en las personas uniendo la lectura de la palabra y la lectura del mundo. Aquello, la geografía lo permite, revistiendo un desafío para los actuales profesores.

La exposición de la Dra. Helena Copetti Callai, organizada por la sección Geografía Social del Departamento Disciplinario de Historia de la Facultad de Humanidades, se dio en el contexto del encuentro que la académica brasileña sostuvo con investigadores en Educación Geográfica de la Universidad de Playa Ancha y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el cual conoció las líneas de investigación y proyectos actuales que se desarrollan, en el marco de una estancia de investigación que realiza en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.