Magíster en Enseñanza de las Ciencias: Acreditado y requerido para cursar beca Conicyt

Acreditado por siete años desde el 2 de enero de 2015 hasta el 2 de enero de 2022, el Magíster de Enseñanza de las Ciencias programa de carácter mixto de la Universidad de Playa Ancha, es preferido principalmente por profesores de enseñanza básica, media y superior, para ampliar y profundizar los conocimientos profesionales.

Así lo informó la coordinadora académica del Magíster en Enseñanza de las Ciencias, Dra. Ester López Donoso, quien sostuvo que en 2017 ingresaron a estudiar 19 docentes de enseñanza básica, media y superior, de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, que imparten clases de física, matemática, biología y química.

“Contamos además con 8 estudiantes de este magíster (4 de primero e igual número en segundo año), que se adjudicaron la beca financiada por la Comisión Nacional de Investigación, Científica y Tecnológica (Conicyt) para cursar estudios de postgrado en nuestra universidad, por lo cual nuestra institución lidera en el país a las universidades seleccionadas por los postulantes para cursar sus becas”, explicó la Dra. López.

Al ser consultada por la razón de preferencia de este programa por parte de profesionales de la educación, la académica precisó que se debe a que el magíster se centra en la reflexión de cómo los egresados deben enseñar ciencias para que sus estudiantes logren aprendizajes significativos y de calidad.

Promoción 2017

Para ello el Magíster en Enseñanza de las Ciencias apunta a estudiar, conocer, investigar y aplicar un cuerpo teórico fundamentado en la psicología cognitiva y la epistemología, que permita al educador construir aprendizajes significativos en sus estudiantes en el área de las ciencias naturales y exactas.

“El programa del que ya han egresado 56 profesionales, se sustenta en un cuerpo teórico vigotskyano, porque el conocimiento se construye en la mente de las personas junto con otros, y por esa razón, los grupos de estudiantes tienen que ser heterogéneos, como el que tenemos actualmente”, expresó la coordinadora.

Cambio desde los docentes
Promoción 2016

Dijo también la Dra. López que se vive en un contexto complejo para la enseñanza de las ciencias. “Estamos en un mundo positivista, en el que los jóvenes quieren números, lo que vale es lo empírico y se toma un solo caso con el que se generaliza. Por eso el cambio debe venir desde los profesores para que no tengan temor de las metodologías a implementar y enseñen a sus estudiantes a ser críticos”.

La fundamentación teórica en la cual se apoyará el modelo didáctico que el profesor emplee en sus clases, deberá además considerar el aspecto inclusivo de la educación, frente al ingreso de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Profesionales

Andrés Araya Julio, profesor de física de la PUCV, becado Conicyt 2017, manifestó que el programa de magíster otorga una “oportunidad para ser mejor profesor, enseñar de mejor manera, y lograr que mis estudiantes se motiven por las ciencias”.

Daniela Aros Ibaceta, profesora de matemática PUCV, becado Conicyt 2017, dijo que este magíster le ayudará a desarrollar la práctica. “Me permitirá también relacionar la matemática con la ciencia, que es una necesidad nacional y mundial”.

Alfonso Velásquez Ríos, profesor de música, matemática y computación de la UPLA, becado Conicyt 2017. “Elegí cursar este programa en la UPLA, porque es una universidad muy inclusiva y formadora en educación. Es importante que como profesores conozcamos un recorrido completo de los teóricos de la enseñanza de las ciencias y mejor aún es hacerlo con profesores de pregrado que tuve.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.