Académico UPLA realizará pasantía en España

El geógrafo y académico de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, Ignacio Rojas Rubio, realizará una pasantía en el Grupo de Investigación “Community of Research on Excellence for All” (CREA) de la Universidad de Barcelona, España.

La pasantía se efectuará entre el 27 de febrero y el 14 de marzo de 2017 y tiene como objetivo conocer la experiencia de investigación y aplicación de los planteamientos teóricos y metodológicos desarrollados por CREA en los diferentes ámbitos que trabajan: metodología de investigación (metodología comunicativa), cultura (tertulias literarias dialógicas), educación (comunidades de aprendizaje), grupos culturales (comunidad societal dialógica), teoría social (sociedades dialógicas), etc. para ampliar y profundizar la investigación del pasante.

Esta actividad se realizará en el marco de la investigación «La enseñanza-aprendizaje de la Geografía en Educación Básica. Aportes teóricos y metodológicos desde los paradigmas socio-constructivista y dialógico-dialéctico», financiada por la Dirección General de Investigación (DGI) durante el periodo 2016-2017.

Dicho estudio es dirigido por el Dr. Joaquín Gallastegui Vega y el profesor Rojas participa como co-investigador y tiene por objetivo construir una propuesta didáctica y evaluativa para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía en Educación Básica desde los paradigmas socio-constructivistas y dialógico-dialéctico para escuelas públicas vulnerables del cerro Playa Ancha de Valparaíso.

Para desarrollar este objetivo, “hemos asumido los principios de estos posicionamientos ontológicos y epistemológicos de las Ciencias Humanas y Sociales, para aportar desde la disciplina a experiencias a nivel global que vienen trabajando hace muchos años con las denominadas “Comunidades de Aprendizaje”, el cual tiene como principio fundamental integrar a toda la comunidad en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de los estudiantes”, detalló el académico de la Facultad de Humanidades.

Al tiempo de agregar que esta perspectiva de la integración de la comunidad, implica involucrar a las organizaciones sociales de base que se encuentran relacionadas de alguna u otra forma en el contexto territorial de la escuela, como clubes deportivos, juntas de vecinos, centros de madres, universidad, etc. los cuales poseen saberes populares o científicos que son importantes trabajar en el contexto escolar.

“Estos elementos son fundamentales para reflexionar y dialogar con los estudiantes, por ejemplo, sobre la ciudadanía responsable, pero también en coherencia con el respeto por el otro, la integración cultural en el aula y en la escuela, la igualdad de género, etc., es decir, avanzar hacia un aprendizaje dialógico en diferentes dimensiones curriculares, evaluativas y didácticas”, enfatizó Rubio.

Respecto a cómo influirá esta pasantía en dicha investigación explicó que les permitirá -como grupo de investigación- contrastar y complementar todo lo discutido teóricamente durante el 2016 y observar cómo se aplican estos aspectos de forma práctica en una realidad distinta a la latinoamericana.

“Al conocer el trabajo de CREA, con más de 25 años de experiencia en la temática y cuyos proyectos han sido financiados por la Unión Europea y reconocidos a nivel mundial por el mundo científico, nos permitirá aportar en la superación de la desigualdad educativa en escuelas vulnerables de Valparaíso con nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje de forma exitosa», expresó.

Finalmente, el equipo de trabajo del proyecto «La enseñanza-aprendizaje de la Geografía en Educación Básica. Aportes teóricos y metodológicos desde los paradigmas socio-constructivista y dialógico-dialéctico» está compuesto por la profesora y tesista del Magíster en Evaluación Educacional, Romina Pérez Muñoz; y por los estudiantes de 3er y de 4to año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía Constanza Cerda, Richard Yévenes y Patricia López. Además del ayudante de la Sección de Geografía, Luis Casanova, quien es estudiante de la jornada vespertina de la carrera.

Grupo de Investigación: “Community of Research on Excellence for All” (CREA)

Se creó en 1991 en la Universidad de Barcelona, en años donde no existía una normativa jurídica en España y Cataluña para la creación de dicho espacio; de allí que fue un paso innovador y único al interior de la universidad. La fundación del centro de estudios se hizo siguiendo las orientaciones de la comunidad científica internacional, aconsejados por las mejores universidades del mundo, así como por algunos de sus principales autores e investigadores, tales como Robert Merton, creador de la sociología de la ciencia. Este éxito hizo posible que se desarrollara una normativa a la que se acogió el propio CREA así como un número creciente de Centros de Investigación. El CREA tiene por objetivo generar una investigación científica capaz de identificar teorías y prácticas superadoras de desigualdades y formar profesionales de la máxima excelencia docente e investigadora, provenientes de diferentes etnias, géneros, edades y clases sociales.

Dentro de CREA hay tres grupos de investigación que han obtenido la evaluación científica de la agencia AGAUR como grupos consolidados financiados. Sus ámbitos son: Educación Superadoras de Desigualdades (GRE), Teoría Sociológica e Impacto Social de la Investigación (TSIRES) y Sociología de la Educación y Estudios de Género (SEGEN).

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.