Gobierno y Congreso reciben documento sobre Proceso Constituyente en Chile

Con la presencia de la Ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez; y de los presidentes del Senado, Ricardo Lagos Weber, y de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), se llevó a cabo la ceremonia de entrega del documento “Proceso Constituyente en Chile: Reflexiones desde las Regiones”.

El documento, entregado por el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, recoge las conclusiones del ciclo de seminarios que tuvo como objetivo fomentar el diálogo y la discusión técnica; informar a los estudiantes, a la comunidad académica y a la ciudadanía en general; y convocar a los parlamentarios a conversar sobre los temas más relevantes a nivel regional y nacional que preocupan al Chile de hoy, embarcado en este cambio constitucional.

Según expresó la ministra Paula Narváez, este es un importante insumo para el trabajo que ha liderado el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y que ha movilizado miles de iniciativas para aportar en el proceso constituyente.

“Valoramos el aporte que han hecho las universidades regionales, el Congreso Nacional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Chile, ya que hoy día se está transformando en muchas materias y lo importante es que todos nos sintamos parte de esa transformación y qué mejor que tener la reflexión de miles de chilenos, a lo largo del territorio nacional, que están diciendo cómo quieren que sea su país”, señaló.

El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, destacó el debate público que generó el proceso constituyente, ya que, más allá de su significación estadística, tuvo un carácter inédito en la historia constitucional de Chile.

“Hoy esperamos que el sentimiento de descentralización efectiva que se manifestó entre las regiones se vea también ampliamente satisfecho por la ley que permitirá la elección directa de la máxima autoridad de cada región. Tenemos mucho que trabajar aún para que la elección de los nuevos gobernadores regionales vaya acompañada de facultades y recursos efectivos”, indicó.

Asimismo, el parlamentario resaltó que se debe avanzar simultáneamente en la discusión del proyecto de reforma constitucional que la Presidenta de la República hará llegar durante el actual periodo legislativo, definiendo procedimientos y contenidos para el cambio constitucional.

Por su parte, la Oficial a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Marcela Ríos, manifestó que para ellos ha sido una gran satisfacción poder acompañar este proceso, desde el sistema de Naciones Unidas y desde el PNUD, en particular.

“Nosotros hemos venido estudiando la experiencia internacional sobre procesos constituyentes y una de las claves para un proceso exitoso es que se realice con una amplia participación de la ciudadanía. Incluir la opinión de las comunidades locales y de las regiones es esencial para un proceso amplio, donde finalmente los textos institucionales incorporen la opinión de todos”, argumentó.

En esa línea, Ríos agregó que se dieron debates sobre la estructura del Estado, los derechos fundamentales y el tema de los pueblos originarios, entre otros. “Pensamos que este es un aporte más, un aporte que contribuye al proceso en el que está el país, por lo que esperamos que las conclusiones de este ciclo de seminarios puedan ser incorporadas a la hora de redactar un texto institucional”, aportó.

Texto final

Entre las conclusiones y acuerdos que surgieron de este debate se encuentra la necesidad de que el Proceso Constituyente, independientemente del mecanismo que use, debe incluir instancias participativas desde el comienzo. “Las personas deben sentir el proceso como algo importante y que su voz es escuchada y tomada en cuenta. Para esto, el debate informado, la educación cívica y el diálogo de ideas diferentes y de diversos orígenes es fundamental. Dentro de esto, fue claro que no hay una fórmula perfecta”, se sostiene en el texto.

Asimismo, un elemento que surgió de las opiniones de algunos participantes, es que pese a la crisis de confianza hacia las instituciones del sistema político que actualmente afecta al país, se consideró la absoluta necesidad de la amplia participación del Congreso Nacional en el Proceso Constituyente, independientemente del mecanismo que se elija para la aprobación de la nueva Constitución, o si la aprobación la hace el Congreso saliente o el que será elegido en 2017.

Unánimemente, se esbozó como una demanda a favor de la descentralización, la crítica al exacerbado centralismo existente en el país, y a la toma de decisiones concentrada en Santiago, el manejo presupuestario y la discriminación hacia las universidades regionales.

En ese sentido, se insistió en que la nueva Constitución debe preservar la equidad regional, pero a través de la comprensión de la diversidad de las regiones entre identidades, recursos naturales, raíces étnicas, de manera de proponer un trato que lo contemple.

Además, en distinto grado, los seminarios mostraron la necesidad de un diálogo más continuo entre la sociedad civil y los parlamentarios en regiones. A la vez, mostraron que las universidades regionales son un excelente espacio para estos encuentros, donde es posible conjugar las visiones políticas, las técnicas y las demandas del mundo social.

El informe final, “Proceso Constituyente en Chile: Reflexiones desde las Regiones”, se puede revisar o descargar AQUÍ.

 

Fuente: Comunicaciones AUR y Cámara de Diputados.

 

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.