Al rescate de la enseñanza de una geografía renovada

“Todos somos geógrafos. Cada uno tiene en su ADN la geografía, porque nos relacionamos con un territorio, un paisaje, una región. El paso que hay que dar es llevar ese conocimiento cotidiano a un proceso de enseñanza en el sistema universitario y escolar, y ése es el camino que en este libro los autores han tomado”.

Fueron las palabras del director del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Mg. Rodrigo Rocha Pérez, al presentar ante la comunidad universitaria el libro “Aprehender el espacio geográfico: del conocimiento intuitivo al concientizado”, de los académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Joaquín Gallastegui Vega e Ignacio Rojas Rubio.

En tres capítulos, el texto financiado por el Convenio de Desempeño en Formación de Profesores de la UPLA, reflexiona sobre la didáctica en la geografía, fundamental para establecer la relación entre los estudios espaciales con la enseñanza, la pedagogía y el diario vivir.

“Se trata de un documento inédito, por su recopilación teórica y citas trabajadas, y por experimentar nuevos procesos didácticos a la hora de referirse al potencial que existe entre los espacios vividos por cada uno de nosotros. Por eso el aporte del libro es trascendente, porque relaciona los temas geográficos con la didáctica, la pedagogía y el espacio vivido”, sostuvo el presentador.

En baja

Rocha precisó que la geografía está en baja en las bases curriculares que se establecen para la enseñanza media en nuestro país. “La idea es pasar de una lamentable geografía con tendencia a la descripción a una donde exista una síntesis de participación de las experiencias personales de los educandos en términos espaciales y una síntesis de los profesores para traspasar ese conocimiento intelectual y científico a una transposición didáctica en el aula”.

Para los autores el aprehender el espacio geográfico requiere desarrollar una síntesis entre lo que denominan el conocimiento cotidiano, la reflexión que nace de dicho saber dado por el mundo de la experiencia, y la emisión de juicios marcada por variables científicas.

Los académicos UPLA proponen también cómo mejorar la enseñanza de la geografía mediante el aprender haciendo y valorando, sugieren innovar recuperando lo validado, aprehender el entorno cercano, enseñar en terreno, como un aspecto fundamental, y aprender haciendo en el aula- taller.

Los autores
Joaquín Gallastegui e Ignacio Rojas

El profesor Ignacio Rojas Rubio expresó que se trata de un documento único en Chile, “porque la geografía social y crítica no está trabajada a nivel nacional desde la educación geográfica, está trabajada desde otros enfoques. Todo lo referido al rescate del espacio cotidiano, ninguna otra disciplina lo aborda. Esperamos por ello aportar al desarrollo de la formación de profesores y al trabajo mismo de los que ya ejercen la profesión”.

El Dr. Joaquín Gallastegui Vega recalcó que el libro no es el resultado de un trabajo espontáneo, sino que responde a una línea de investigación, fundamentalmente de la fenomenología, porque su interés radica en los espacios de la vida cotidiana y de los saberes. “Entonces, quisimos demostrar la necesidad de articular estos tres conocimientos, el vital, el científico y el escolar”.

Desde hace un año los académicos trabajan en un nuevo texto “La universidad y comunidad de barrio: un diálogo entre dos saberes”, en donde abordan las tres funciones que, según Gallastegui, deben cumplir los docentes, como es la función pedagógica, la investigación y la extensión.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.