Culminó segunda versión del Espacio de Mujeres de Playa Ancha

Con un recorrido por las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso finalizó la segunda versión del Espacio de Mujeres de Playa Ancha, iniciativa que nació en 2015 y que durante este año, congregó a cerca de 15 vecinas de la zona alta del cerro, específicamente del sector de Puertas Negras.

Surgida desde la Mesa Territorial de Desarrollo de Playa Ancha (MTD) y apoyada por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial”, la instancia permitió que las habitantes pudieran reflexionar y dialogar en torno a temas como la historia del movimiento de la mujer en Chile, la construcción de roles y estereotipos, los distintos tipos de violencia de género y algunas pautas de comportamiento relacionadas con aspectos de la vida como el amor y la sexualidad.

Natacha Gómez Barahona, académica de la UPLA, quien además es participante de la Comisión Interdisciplinaria de Estudios de Género de la institución e integrante de la Colectiva La Huacha Feminista y del Observatorio Virtual Mujeres y Medios, fue la encargada de guiar este espacio que se llevó a cabo, desde abril en el ex Jardín Infantil “Campanita” de Puertas Negras.

La profesora, quien tiene una larga trayectoria encabezando este tipo de iniciativas, explicó que la importancia de éstas radica en que “son espacios de transformación profunda en la vida de la mujer (…), donde nos podemos proteger también y hasta en cierto modo acunar de toda la hostilidad que presenta el sistema fuera de eso, por eso que son tan potentes y tan gratos para nosotras”.

Una visión que comparte Nelly Pávez, quien como dirigenta de Puertas Negras, participó durante el 2015 en la primera versión del Espacio de Mujeres de Playa Ancha; el cual congregó a lideresas del cerro. Esta experiencia, de hecho, fue la que la motivó a promover el desarrollo del taller en su barrio, asociándolo a las actividades del Centro de Madres.

Para ella, era necesario realizar una instancia de este tipo, para acercarse y en definitiva, protegerse como vecinas de un mismo territorio. “La importancia es vincularse, participar, aprender nuevas herramientas, realmente unirnos y darnos cuenta que no estamos solas, porque entre más nos apoyemos, más nos afiatamos y más nos sentimos importantes, queridas. Nos vamos conociendo unas con otras”, comentó.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.