Vivaldi: «Hay una tendencia de los estudiantes a pensar que con acciones de fuerza van a conseguir algo»

Ennio VivaldiEl rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, revisó con latercera.com el momento que enfrenta la educación superior, a la espera del ingreso del proyecto que reformará el sistema de educación terciaria y que se espera sea uno de los anuncios de la Presidenta el próximo sábado, en el discurso del 21 de mayo.

Usted ha dicho varias veces que le preocupa el efecto que puedan tener las presiones hacia el gobierno para no hacer transformaciones profundas al sistema de educación superior ¿Por qué?
Yo me imagino que dentro del gobierno tiene que haber una cantidad de presiones brutales, porque si ves todos los intereses que tienen las privadas, además hay muchos recursos involucrados. Evidentemente uno puede esperar que haya muchas presiones; por otra parte están la Iglesia, las ideologías políticas, intereses económicos, etcétera. Lo que nosotros quisiéramos es que se discutieran las cosas que corresponden como conceptos, como ideas desde el punto de vista de la República y del Estado de Chile.

¿Piensa que la reforma no llegue a ser lo que se prometió?
Yo creo que hay mucha gente que se siente cómoda con las cosas como están hoy día y se sienten incómodas ante la idea de que pueda haber un debate de cuestiones de fondo. Un profesor de la Universidad de Stanford dijo, en una mesa redonda que tuvimos acá en la Universidad de Chile, que para él lo más fantástico que tenía Chile es que operaba un sistema de universidades extremo como en ninguna parte del mundo y que ese sistema nunca fue validado por los ciudadanos. Es un señor que vino de una universidad privada de Estados Unidos y decía que nunca había visto una cosa tan extrema como modelo universitario y que nunca haya sido validado. Volviendo a nuestro tema, yo lo que me temo es que siga esto sin cambios y sin que nadie lo haya nunca discutido.

¿Qué le parecen las amenazas de los estudiantes de endurecer las movilizaciones con tomas y paros?
Hay una tendencia de los estudiantes a pensar que con acciones de fuerza van a conseguir algo. Yo creo que eso es totalmente equivocado. Claramente, por ese camino no van a llegar a ningún lado; por lo menos esta es una cosa que hay que conversarla racionalmente. ¿Qué ganamos con hacer tomas y cosas por el estilo? No ganamos nada. Y por eso que nosotros como rectores estamos muy dispuestos a conversar todo lo que haya que conversar.

¿Llamaría a los estudiantes a cambiar de estrategia?
Yo creo que esta es la oportunidad. El punto es si de verdad quieren solucionar el problema de las universidades. Definitivamente, hacer paros y tomas hoy día no beneficia en absoluto ese objetivo. Desde el punto de vista de lo que hoy día se necesita, las tomas y los paros no van a llevar a nada; por el contrario.

Respecto de la gratuidad 2017, ¿cree que debiera ser obligatorio que las universidades que adhieran pertenezcan al Sistema Único de Admisión (SUA)?
Yo creo que un tema muy delicado es que uno no quiere perjudicar a los jóvenes que están en estas universidades que son de dudosa acreditación y todo lo demás. Pero tampoco creo que sea una forma de beneficiarlos decirles que esa universidad tenga lo mejor, porque estaríamos haciéndoles un flaco favor. Si nos vamos a lo que me preguntas, yo diría que el conjunto de los estudiantes tiene que asumir que como país tenemos que tener una política de gratuidad, sin que eso los perjudique en la situación en que ellos están hoy día. Cualquiera sea la universidad en que estén matriculados, tienen que ser incluidos dentro de la ecuación, pero sería terrible que la forma de solucionar el problema sea garantizando que universidades que no tienen calidad sigan haciendo un negocio. Es curioso que si uno sigue la historia se conversaba siempre que la universidad era para una elite y no era para todos.

¿Por qué se cambió tanto ahora?
En parte, porque se vio ahí una oportunidad de negocio y uno tiene que ser muy claro desde el punto de vista de las universidades estatales, porque nosotros no vemos el sistema universitario como un negocio o una oportunidad de ganar plata. Yo creo que hay muchas universidades que no deberían estar en la gratuidad o por lo menos no en términos permanentes. Si se llegara a aceptar que esas universidades van a estar de todas maneras, yo prefiero que estén en el SUA a que no estén, porque si no están en el sistema de admisión es un escándalo, porque puedes llegar y meter gente para cobrar la gratuidad y chao, no te importa si van o no a clases. Debería controlarse que la gratuidad sea una plata que realmente le sirva al país y al joven. Yo sé que esto es problemático, porque los jóvenes pueden decir ‘¿por qué no me ayudan a mí? Cuando el Consejo de Rectores se pronuncia diciendo que determinadas universidades no deberían estar en el SUA, implícitamente también está diciendo que no deberían estar en la gratuidad y si vamos un paso más allá, si insisten en que estén en la gratuidad a pesar de que uno piense que no deberían estar, en ese caso yo prefiero que estén en el Sistema Único de Admisión.
Entrevista publicada en latercera.com, viernes 13 de mayo de 2016.

 

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.