Abocadas a identificar las barreras y facilitadores que influyen en el avance curricular de los estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad de Playa Ancha, se encuentran las académicas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Paula Magnère, y Alda Reyno.
Las docentes realizan el proyecto de investigación con la colaboración de la encargada de la Unidad de Inclusión de la UPLA, Fernanda Ramírez, y el respaldo de Convenio de Desempeño en Formación de Profesores.
Actualmente, en la UPLA 48 jóvenes en situación de discapacidad se preparan para una futura vida profesional y lo hacen desde carreras disciplinarmente muy distintas.
“Desde hace unos 5 años en nuestra casa de estudios se observa la preferencia de carreras diferentes a las humanistas, que era lo que antes seguían los estudiantes en situación de discapacidad. Y es importante hacer también el alcance que si bien nuestra universidad cuenta con una vía de admisión especial, la mayoría no la ocupa e ingresa vía PSU, por tanto prima la elección de las carreras por parte de estos estudiantes”, explica la encargada de la Unidad de Inclusión, Fernanda Ramírez.
Las académicas enfocarán su investigación en 10 estudiantes de un total de 15 que ingresaron en 2015 a la UPLA, de manera de conocer sus experiencias de integración a la vida universitaria y de cumplimiento de obligaciones académicas.
“Nos centraremos en las situaciones de discapacidad de mayor presencia en la promoción 2015, como la motora, visual y auditiva (parcial)”, explica la investigadora Paula Magnère.
“Queremos conocer de primera fuente cómo fue su primer año en la universidad, qué les ayudó a salir adelante, qué los limitó, cómo se relacionaron con los demás, está la UPLA preparada para recibirlos. Queremos saber también si les resultó efectiva la Ruta Inclusiva que se incorporó el año pasado en los accesos a los edificios, mediante un camino amarillo texturado, señalética olfativa con plantas aromáticas y señalética auditiva a través de campanas de viento”, sostiene la docente.
Instrumento
Por medio de entrevistas en profundidad semiestructuradas se recogerá la información, que será codificada por un equipo de cinco estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física con la colaboración de las profesoras Susana Gómez y Erica Salvatierra.
“Estamos en la etapa de levantar las dimensiones, categorizaciones, marco teórico y revisión de datos para definir cómo clasificar las barreras física e intangibles, de manera de realizar las entrevistas este mes y finalizarlas en junio”, cuenta Magnère.
El objetivo de fondo de este levantamiento acotado y real sobre los estudiantes es aportar insumos a la Unidad de Inclusión de la UPLA, de manera de focalizar el plan de trabajo y las políticas de la universidad en torno a la inclusividad y la responsabilidad social.
Experiencia personal
A partir de la vivencia de la Dra. Alda Reyno con un hijo que presenta discapacidad motora y que ingresó a estudiar a la UPLA, iniciaron un trabajo en el Diplomado en Formación Pedagógica, base para la investigación que hoy desarrollan.
“Esa experiencia es un motor muy fuerte, que nos mueve a contribuir desde la mirada de los estudiantes. Este acercamiento puede darnos luces para posibles cambios”, precisa la Dra. Reyno.
Agrega que sería interesante contar con estos contenidos en la formación permanente de los estudiantes, para que cuenten con herramientas que requerirán cuando sean profesores con una Ley de Inclusión Escolar operando.
A futuro las profesionales quieren continuar una segunda línea investigativa sobre las vivencias de los profesores y compañeros de los universitarios en situación de discapacidad.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
