Mediadores de lectura se capacitaron en técnica Kamishibai

certificacion_seminario_taller_kamishibai (1)Preparados para promover la lectura mediante la creación y el relato de cuentos con la técnica del teatro de papel, finalizaron los participantes del Seminario-Taller de Kamishibai, quienes fueron certificados por el Centro de Investigación Social Multidisciplinario, CISMO, la Universidad de Playa Ancha y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

El seminario impartido por el encargado de la Biblioteca Infantil de la UPLA, Sergio Esparza, y la estudiante en práctica de Bibliotecología, Angely Arancibia, se enmarcó en el proyecto “Los certificacion_seminario_taller_kamishibai (4)Centros de Salud Familiar como espacios de inclusión lectora en la ciudad de Viña del Mar”, adjudicado a CISMO por el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, 2015.

La técnica popular japonesa para contar cuentos, Kamishibai, unió lectura y arte visual en iniciativa orientada a mediadores de puntos de lectura de seis Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Viña del Mar.

Movido por la generación de espacios asociativos y colaborativos para facilitar la lectura en lugares no convencionales, el director director_cismo_mauricio_gonzalezde CISMO, Mauricio González, destacó el resultado del seminario.

“El producto de esto es que los mediadores de lectura que se capacitaron, serán gestores en los seis puntos de lectura donde estamos instalados, y desarrollarán actividades culturales con esta técnica. Es decir, gestionarán ellos mismos el desarrollo del cuentacuentos”, dijo González.

Los talleres de Kamishibai se realizaron en la Biblioteca Infantil de la UPLA, ubicada en el local de Independencia, donde los asistentes elaboraron láminas con dibujos y en su
director_biblioteca_infantil_upla_sergio_esparzareverso redactaron cuentos para relatar en un teatro a escala, que también confeccionaron.

“Trabajamos en las ilustraciones, en la narrativa y  en sacar a los chicos del contexto que generalmente son los mediadores de lectura, pero ahora son los creadores de material, eso fue lo más rescatable e importante de este tema”, carmen_gloria_castillo_mediadora_de_lecturasostuvo el encargado de la Biblioteca Infantil UPLA, Sergio Esparza.

Como mediadora de lectura, Carmen Gloria Castillo, expresó que hacía tiempo quería aprender la técnica Kamishibai. “Esto de contar la historia a los niños y que ellos puedan imaginar, aspecto más desarrollado en ellos, porque se va perdiendo con el tiempo, fue increíble como taller”.

 

Quijotes de la lectura

carmen_gloria_núñez_CRCASobre la alianza UPLA y el Plan Nacional de la Lectura se refirió Isabel Núñez, coordinadora regional de dicho programa. “Hemos sido con la UPLA socios en la instalación de la escuela Fundación Mustaki, y ahora estamos con un documento que históricamente nunca habíamos tenido sobre un diagnóstico regional del comportamiento lector, por lo tanto ya estamos en condiciones con el Comité Ejecutivo de diseñar un Plan Regional de la Lectura, según las necesidades de nuestra región”.

certificacion_seminario_taller_kamishibaiEn tanto, la directora del Sistema de Bibliotecas de la UPLA, Carmen Gloria Arlegui, manifestó la expectativa que se tiene con los participantes del seminario. “Esperamos que los mediadores sean los quijotes de la lectura y vayan ampliando el camino de la mediación a un hábito tan necesario en estos tiempos, que está tan falto del gusto por la lectura. Ellos serán verdaderos puentecitos de oro que nos unirán con las almas chiquititas, que necesitamos acercar al mundo de la lectura”.

Los conocimientos de los mediadores de lectura se aplicarán en los CESFAM de sede Lusitania, en el sector de Miraflores; “Brígida Zavala”, de Forestal; “Dr. Jorge Kaplan”, en Reñaca Alto; “Juan Carlos Baeza”, en El Olivar; Gómez Carreño y Nueva Aurora.

Revisa el video gentileza de CISMO

 

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.