Comprender cuáles son los procesos de aprendizaje de los niños es clave para determinar de qué manera pueden aprender mejor. Ello, además, ayudará a los docentes a utilizar las estrategias más adecuadas para actualizar sus potencialidades.
Ese fue el principal mensaje que los doctores Silvia López de Maturana y Carlos Calvo, académicos de la Universidad de La Serena, entregaron en dos seminarios-talleres que se realizaron este miércoles y jueves en nuestra universidad.
Las actividades fueron organizadas por el Departamento de Prácticas y se tituló “La construcción sociocultural de la profesionalidad docente”. La primera jornada estuvo dirigida a los profesores a cargo del eje de las prácticas en la formación inicial de docente, ocasión en la que invitaron a reflexionar sobre el rol del profesor en el proceso de Enseñanza-aprendizaje.
La segunda versión del seminario-taller fue ampliada, y estuvo dirigida a profesores del sistema educacional de la provincia de Valparaíso y de la red STGE (de Sistemas Territoriales de Convivencia escolar de la Dirección provincial de Educación Valparaíso e Isla De Pascua), además de académicos de distintas especialidades de las Ciencias Sociales, Naturales e Ingeniería.
Silvia López subrayó que no basta con enseñar para que el alumno aprenda, sino asumir el rol de mediadores, a fin de comprender qué procesos cognitivos están asociados, y de qué forma el profesor facilita los aprendizajes. Sostuvo, además, que el alumno que llega a estudiar pedagogía, lo hace con un conjunto de patrones, valores y formas de tratar a los estudiantes que incorporó desde pequeño y que, en cierta forma, lo toma como propio.
“Todas estas instancias lo van formando culturalmente y generan una forma de entender la docencia. Es algo que trae con su historia. Por lo tanto, si la pedagogía que estudia en la universidad es lineal, frontal y mecanicista, ese será su paradigma y, lógicamente, la reproducirá al momento que haga clases”, dijo la especialista.
Carlos Calvo recalcó que debemos reconocer que somos seres situados en un aquí y un ahora histórico, y que no solo nos conformamos genéticamente, sino a través del lenguaje, la cultura, el medio social (que incluye a la escuela).
“El lenguaje nos puede ayudar a ser personas autónomas o personas dependientes. Seremos dependientes cuando nos van dando respuestas que, sin comprender, repetimos. Sin embargo, si somos criados en autonomía, somos nosotros quienes buscamos la solución a un problema. Así debe operar la educación, brindando apoyo y oportunidades para que los otros se desarrollen”, dijo Calvo, quien agregó que era fundamental permitir que el niño se equivoque y aprenda de su error.
El Dr. Ángel Bustos, director del Departamento de Prácticas, precisó que la exposición de los especialistas, fue muy interesante para todos quienes se preparan o desempeñan como docentes.
“Es un privilegio poder contar con estos dos especialistas, cuyos conocimientos y experiencia, nos permitirá avanzar de un planteamiento reproductor de contenidos, a uno promotor del pensamiento”, dijo Bustos, quien agregó que, con este tipo de seminarios, se busca impactar en la calidad de educación que se da en la región y el país.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



