Cambio de paradigma en educación superior

patriciosanhueza_asume_rectoria_UPLA_15En 1981 nació en el país un modelo de educación superior basado en el paradigma del mercado. Han transcurrido 34 años desde esa fecha y la experiencia muestra un conjunto de consecuencias y derivaciones de la aplicación de dicho paradigma: la educación se transformó en un bien de consumo; los alumnos pasaron a ser clientes; surgieron muchas instituciones de educación superior desde la iniciativa privada emprendedora; se generó un sistema de autofinanciamiento para todas las universidades, incluidas las estatales; los sistemas de aranceles de las carreras quedaron al arbitrio de las instituciones y los precios subieron sin control; el paradigma de mercado no contempla regulaciones; las nuevas universidades se centraron en la docencia; y la investigación y la producción científica se concentraron en las antiguas y tradicionales universidades.

Las consecuencias de este modelo han sido constatadas en estos años: aumento en el número de instituciones proveedoras, incremento significativo de la cobertura y el número de alumnos en la educación superior, incremento descontrolado de los aranceles, sistemas flexibles de acceso, disminución de la participación de las universidades estatales y públicas en el porcentaje de alumnos matriculados en educación superior, concentración de la oferta privada en la capital y centralización del talento. El nuevo paradigma es antagónico a los subsidios basales, por considerarlos contrarios al funcionamiento normal del mercado.

El modelo solo acepta subsidios a la demanda y aboga por un sistema de libertad de precios. Por tanto, el Estado puede ayudar a los alumnos más carenciados pero a través de sistemas de créditos o becas. Este sistema se extendió a las nuevas universidades que cumplieran ciertos requisitos mínimos, creándose el Crédito con Garantía del Estado (CAE), con impactos muy importantes en el aumento de la cobertura: 7 de cada 10 jóvenes en edad de estudiar accede a la educación superior.

¿Podemos sentirnos orgullosos de esa medida? La deserción en las nuevas universidades alcanza cerca del 50%, lo que significa que algo funciona mal; el lucro en algunas instituciones ha sido vergonzoso.

Hoy se debate el cambio de paradigma de este modelo, pasando desde un bien de consumo a un derecho social. Los valores que lo inspiran son otros, el modelo de financiamiento de este nuevo paradigma debe ser también otro. Cambiar el paradigma es complejo, existen muchos intereses en juego y ellos son transversales al espectro político.

 

Columna del rector Patricio Sanhueza V., publicada en El Mercurio de Valparaíso el sábado 14 de noviembre de 2015.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.