Estudiantes UPLA crean revista informativa sobre discapacidad intelectual en niños

Revista_estudiantilEl año pasado, cuatro alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial crearon un boletín informativo para padres de niños con discapacidad intelectual en la asignatura “Diseño de Proyectos”. El apoyo económico de la Universidad de Playa Ancha les permitió entregar 100 ejemplares en el servicio de Neurología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

Inicialmente se pretendía hacer una revista, pero por falta de recursos se transformó en un boletín. Sin embargo, tras conocer en el sitio web de la UPLA la oportunidad de poder participar en el Concurso de Proyectos de Desarrollo Institucional (FDI) año 2014, Línea de Emprendimiento Estudiantil, los jóvenes se motivaron a presentar la propuesta de revista al Ministerio de Educación.

Su iniciativa tuvo éxito y entre los cuatro proyectos estudiantiles de nuestra casa de estudios que se adjudicaron financiamiento estuvo la Revista informativa para padres de niños con discapacidad intelectual “A Paso Firme”, cuyo objetivo principal es orientarlos en torno a temáticas de diagnóstico, intervención – educación, gestión de redes y legislación vigente, ante el desconocimiento detectado en relación a estas áreas.

De esta forma, la revista otorgará información simplificada sobre los diagnósticos más recurrentes, entre ellos parálisis cerebral, autismo y epilepsia, además de dar a conocer antecedentes para que los padres se vinculen entre sí formando redes de apoyo.

Etapas del Proyecto

Yudis Jiménez, Valentina Espinosa, Constanza Miranda y Rodrigo Olmos, que actualmente cursan el quinto año de la carrera, están trabajando fuertemente en este proyecto y en estos momentos se encuentran en el primer proceso, consistente en el levantamiento de diagnóstico.

Esta etapa se centra en evaluar “cuál es el nivel de conocimiento que los padres poseen, a través de ítems de acuerdo a lo que es discapacidad, lo que son otras discapacidades o alteraciones. El año pasado, para el boletín, el diagnóstico se aplicó en un consultorio y en el Hospital Carlos Van Buren, y ahora nosotros queremos hacer lo mismo con los papás y gente cercana que no sean familiares directos”, explicó Valentina Espinosa, una de las integrantes del grupo de trabajo.

Comentó además, sobre el diagnóstico que se llevó a cabo el año pasado, que “preguntábamos del 1 al 5 qué tanto sabían de discapacidad, discapacidad intelectual, de Asperger, de estimulación temprana; eso mismo nos dio a nosotros la pauta, para ver qué contenidos iban y no iban, y así fue como los seleccionamos”.

En el segundo proceso, entrará el periodista Gabriel Donoso, quien orientará a los estudiantes en torno a los contenidos, su distribución y protocolos para las entrevistas, por ejemplo, ya que ellos se encargarán de recopilar material y de conversar con personas que serán clave en cuanto a la futura publicación, dirigiéndose a centros de modificación conductual y otras instituciones, para posteriormente ser Donoso quien le dé forma a la información que los alumnos de EDI recojan.

Los jóvenes pretenden que la información sea clara, con un lenguaje sencillo de comprender y  tienen la intención de subirla a la red en formato digital, para aquellos que no logren acceder a uno de los mil ejemplares en papel pero estén interesados en los contenidos que se expongan.

Apoyo de la DGDE

Los estudiantes destacan la labor del personal del área de proyectos de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil  (DGDE). Rodrigo Olmos, encargado del proyecto, enfatizó que “siempre han tenido la intención de hacer mejor las cosas; es decir, que ellos se adecuan a nosotros y eso mismo hace que entendamos que también son partícipes, al orientarnos, y esa brecha de la orientación con lo real hace que uno se sienta más seguro”.

En torno a lo que está siendo la ejecución, Yudis Jiménez manifestó que  “la satisfacción es grande, porque será un aporte para la comunidad, para los papás de niños con discapacidad, para los familiares y quizás para una persona común y corriente que no entiende por qué un niño actúa o reacciona así, ya que podrá comprenderlo a través de esta revista”.

La programación del proyecto considera un lanzamiento, donde se dará a conocer el  producto finalizado. Los ejemplares se entregarán en los servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Carlos Van Buren, CESFAM y organizaciones comunitarias relacionadas con la discapacidad intelectual de Valparaíso, entre otros.

 

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.