El Plan de Gobierno de la Presidenta Bachelet plantea la gratuidad universal como una medida para transformar el paradigma de mercado donde la educación es un bien de consumo. La reforma se basa en el reconocimiento de la educación como un derecho social; una garantía para que el nivel socioeconómico de los estudiantes no limite su futuro y logremos una sociedad más justa. En consecuencia, la gratuidad no se refiere sólo a un problema de financiamiento, sino a principios y valores que deben ir acompañados de medidas como el fortalecimiento del rol del Estado. Ello se corrobora con el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que señala que más de 70% de la ciudadanía en Chile está de acuerdo con que el Estado debe hacerse cargo de la educación.
Personalmente, creo y apoyo la gratuidad universal, así como las medidas que está impulsando el Gobierno en pro de la transformación del sistema educativo. La gratuidad implica una fórmula para corregir las distorsiones del modelo impuesto en la dictadura. Es por ello que Chile no debe renunciar a ella producto de la contingencia económica. El Gobierno y los actores políticos deberán buscar los acuerdos necesarios para su concreción. De igual forma, el Estado deberá garantizar que los recursos públicos sean utilizados adecuadamente estableciendo un marco regulatorio.
El lunes la Presidenta anunció algunos criterios para las universidades privadas que quieran optar a la gratuidad: poseer más de 4 años de acreditación, no tener relación con sociedades comerciales, y que sus estatutos se consigne la participación de estudiantes y funcionarios no académicos en el gobierno universitario. Otra medida necesaria es que estas instituciones queden sujetas a parámetros de orden público en materia de transparencia en el uso de recursos y deberes de probidad.
Frente a los planteamientos del Gobierno, las universidades estatales en conjunto hemos propuesto cumplir el rol de garantes de la educación pública del país, pues sin educación estatal se está en serio riesgo de aumentar la segregación y las inequidades. En especial, las universidades estatales en regiones jugamos un papel preponderante en la construcción de una sociedad nacional más equitativa, dado que la desigualdad es más evidente entre regiones.
Columna del rector Oscar Garrido, publicada en el Diario Austral de Osorno el 5 de agosto de 2015.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
