En el marco de la presentación de un proyecto de ley sobre Educación Superior Universitaria, que impulsa el Ministerio de Educación, es que se ha invitado a la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile (compuesta por 14 colegios profesionales) para escuchar sus propuestas que son transversales a las distintas profesiones.
Entre ellas, existe consenso respecto a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza y ejercicio de las profesiones universitarias en nuestro país. Por ello, existe expectativa respecto a que los planteamientos de la Federación sean considerados por el Mineduc.
En ese contexto, el Dr. (c) y Mag. Cristian Venegas Ahumada, profesor del Departamento de Psicología de la UPLA, ha participado en calidad de consultor técnico de apoyo de la presidencia del Colegio de Psicólogos de Chile.
Sobre las demandas propuestas, el profesor Venegas planteó que “el movimiento estudiantil secundario de 2006 y el movimiento estudiantil universitario de 2011 y todas las movilizaciones que han tenido como centro la educación, hasta el día de hoy, han realizado una crítica profunda al amplio espectro de la clase política en el manejo que han tenido en la actual crisis de la Educación. Se busca poner fin al lucro, que se obtenga un sistema de educación gratuito y de calidad”.
Este ideario, lleva al docente UPLA a puntualizar: “En respuesta a los planteamientos del movimiento estudiantil, los Colegios Profesionales representados en la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile, entre otras iniciativas, proponen un aumento significativo de la calidad de la enseñanza, por ejemplo, exigir una dotación académica con más docentes jornada completa y no como sucede en la actualidad, donde algunas casas de estudios imparten carreras con la mayoría de “profesores a honorarios” o denominados también “profesores/as taxis”. Además, se debe reivindicar la dignidad de nuestros estudiantes quienes se titulan de las universidades, regulándose el número de profesionales titulados para asegurar la inserción laboral y que no terminen en empleos precarios, en la cesantía, además de endeudados por los créditos para estudiar”.
Al referirse al papel que actualmente desempeñan los Colegios Profesionales fue enfático en destacar que en el caso del Colegio de Psicólogos de Chile, éste ha profundizado su perspectiva de compromiso social y tiene una participación relevante en las propuestas para el proyecto de ley que prepara el Poder Ejecutivo en el ámbito de la Educación Superior, “no dudo en calificar de histórica esta participación y que no pueden negarse los aportes del actual directorio en este sentido”, agregó.
Consultado respecto a los desafíos contemporáneos que enfrentan los colegios profesionales, detalló que es necesario impulsar la aprobación del proyecto de ley ingresado al Parlamento el 2009 que devuelve la jurisdicción ética a los colegios profesionales respecto a todos los titulados, estén o no afiliados. A lo que suma la creación de tribunales especiales para los no colegiados; y de un registro profesional público para que cualquier persona pueda tener información fidedigna respecto a la certificación que tienen los profesionales.
A esto, añadió que es necesario “cambiar la figura jurídica de asociaciones gremiales a Organizaciones de Derecho Público paraestatales para los Colegios Profesionales, así se les devuelve la relevancia de su función, que les fue quitada en 1982 en Dictadura, y finalmente, la necesidad de avanzar hacia una colegiatura que sea prerrequisito para el ejercicio legal de la profesión, lo cual es una realidad desde hace décadas en varios países de América Latina y permite robustecer la defensa de los intereses colectivos de las profesiones y se pone freno a la fragmentación individualista predominante en los tiempos actuales, propia del modelo socio-político y económico neoliberal”, concluyó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
