“Uso, Normas y Calidad del Agua para consumo Humano”, es el nombre de la capacitación que dictó la Dra. Cecilia Rivera, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y la profesional Carolina Vilches, en el marco del proyecto internacional “Sistemas Participativos de Gestión del Agua y Desarrollo Socio-Económico Sustentable de la Cuenca Alta del río Petorca – Región Valparaíso – Chile”.
Se trata de un proyecto que desarrolla la Universidad de Playa Ancha, financiado por la Fundación de Asistencia Internacional (FAI), que considera una serie de actividades dirigidas a la comunidad del sector, entre las cuales están las capacitaciones.
En esta ocasión participaron dirigentes, operadores y usuarios/as de Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural, quienes se reunieron en la Escuela de Hierro Viejo. Allí, además de la norma de la calidad de agua para consumo humano, se abordaron las técnicas de monitoreo de la calidad del agua y las normas sanitarias asociadas a la potabilización. Además, se realizó la entrega de Kit a los APR para realizar medición de cloro y conductividad eléctrica en el agua. Conjuntamente, se abordo el monitoreo participativo y la implementación de un sistema de alerta temprana de calidad de agua en la cuenca, a través del registro sistemáticos de mediciones realizadas por la comunidad APR.
Álvaro Escobar Pastén, presidente de la Unión APR cuenca Río Petorca, valoró las acciones que realiza la UPLA en la zona, pues ellas buscan entregar herramientas a los asociaciodos para enfrentar de mejor forma la falta de agua en el sector.
“El proyecto que la Universidad de Playa Ancha está desarrollando en nuestra comuna de Petorca es de vital importancia frente a la sequia que nos afecta. Que las comunidades de agua potable rural estén capacitadas para utilizar y analizar la calidad de agua que estamos entregando a las comunidades de esta extensa comuna, es muy importante”, sostuvo Escobar.
Agregó que en la capacitación que dictó la UPLA, se constató el gran interés y participación de la mayoría de los APR (Agua Potable Rural). Junto con ello, destacó el profesionalismo y la calidad humana del grupo de trabajo que lidera Antonio Ugalde, el cual – dijo- se ha manifestado desde el momento en que se les anunció el proyecto en su comunidad.
A la actividad asistieron 45 personas directamente involucradas en la captación y distribución del agua para sus comunidades rurales, pertenecientes a 27 localidades de la Cuenca del río Petorca.
Esta capacitación consideró la entrega de 22 kit a cada APR de la comunidad, lo que significa una inversión, por parte del proyecto, de más de $3.500.000.