Presentan manual sobre escrituras coloniales

Eddie Morales 1Cinco años de apuntes y grabaciones, 38 jornadas de  clases, y 82 horas de registros, que se extendieron  durante ocho meses de transcripción.

Este es el resumen cuantitativo del texto “Manual de escrituras coloniales (siglos XVI-XVII)” del profesor Eddie Morales Piña, que se presentó este lunes 20 de abril en la biblioteca central de la Universidad de Playa Ancha.

La cita, que contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Juan Saavedra, además de académicos y estudiantes,  fue especialmente emotiva cuando los dos ayudantes, cuya  colaboración fue clave: Esteban Vera Campillay  y el ayudante académico Marcos Aravena Cuevas, relataron parte de su experiencia en la elaboración de este texto.

Eddie Morales 2El Manual de escrituras coloniales (S.XVI-XVII) tiene su origen en las clases que el profesor Morales  ha dictado en torno a la escritura producida en la época de la Conquista y la Colonia en la Universidad de Playa Ancha, desde hace un par de años.

Su creación surge, específicamente,  en los apuntes y grabaciones de las clases que hicieron sus ayudantes en el área de Literatura Colonial, cuya sistematización se realizó desde 2010.

Morales explicó que, el lector encontrará en él lo fundamental para acceder al estudio de los textos generados en estos siglos en el Nuevo Mundo. En otras palabras, el destinario ideal o lector modelo de este libro –dijo-  serán los estudiantes de la asignatura denominada La escritura colonial hispanoamericana y chilena (S. XVI-XVII), correspondiente al nuevo plan de estudios de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha, y que reemplazó la que se llamó Literatura Hispanoamericana y Chilena Colonial.

Eddie Morales 3El académico subrayó  que la  asignatura actual se adecua al sentido que tienen los nuevos planes formativos de un futuro profesor de Enseñanza Media en la asignatura de Lenguaje y Comunicación.

“Al término del semestre en que el estudiante de Pedagogía en Castellano realice este curso, estará en condiciones de identificar y demostrar los determinantes histórico-culturales y estéticos en la escritura hispanoamericana y chilena de los siglos XVI y XVII. El Manual, por tanto, tiene la finalidad de permitir al estudiante interactuar con los textos seleccionados, escritos en la lengua del Imperio Hispánico, pero que evidencian marcas de la otredad americana y acceder al revisionismo de las temáticas de la Conquista y la Colonia en la literatura contemporánea”, aseguró el académico.

Por su parte, los ayudantes, tras comentar la estructura y contenidos del texto, manifestaron su satisfacción por la labor realizada.

Eddie Morales 6“Sin lugar a dudas. Este manual corona para mí la labor académica que se ha realizado a partir del año 2009, fecha en que asumí como ayudante ad honorem de la cátedra”, dijo  Aravena, quien tras recordar esta  experiencia,  dijo:  “reitero  mi agradecimiento al equipo de trabajo por confiar en mis capacidades como docente e investigador, siempre al servicio del crecimiento educativo y personal de quienes consulten este texto”.

Palabras similares compartió el ayudante Esteban Vera Campillay, quien expresó su admiración por la calidad de la obra y el impacto que tendrá para los estudiantes.

Vera aseguró además, que el propósito mayor del libro es su bien inmanente a través de su contenido, el que permitirá que los estudiantes aprendan y  apliquen los múltiples modos de enseñar.

“Agradezco sinceramente la labor que se me encomendó y que también aceptaran cada idea propuesta al equipo autorial del manual. Sin duda es el regalo final como ayudante de asignatura a mis compañeros de carrera, pero no será el último como ayudante del profesor en otros ramos”, concluyó Vera. Al finalizar la presentación, el texto fue entregado a los académicos, encabezados por el decano Juan Saavedra.

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.