Colegios privados marcan la tendencia en puntajes nacionales PSU

Diez estudiantes de la Región de Valparaíso alcanzaron el máximo puntaje en la Prueba de Selección Universitapuntajesnacionales_psu_upla_13ria, de los cuales nueve egresaron de establecimientos particulares pagados, con lo que se confirma la tendencia nacional sobre la diferencia entre la educación particular privada con la pública.

Frente a este escenario se refirieron las máximas autoridades de las universidades de Playa Ancha, de Valparaíso, Católica de Valparaíso y Técnica Federico Santa María junto a la seremi de Educación, Javiera Serrano Le Roy.

premiosnacionales_psu_upla_02El presidente del CRUV y rector UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, reflexionó en torno al momento en que ingresarán estos jóvenes a la universidad, un contexto marcado por transformaciones, principalmente en el ámbito de la educación en Chile. Por lo tanto, los instó a ser actores de ese proceso de transformación y desarrollo de la educación superior.

“Creo que no hay que quedar ausente de este proceso en la posición libre que cada uno quiera tener. Sin dudas que hay correcciones que se deben hacer a los sistemas, hay que estructurar algunas cosas nuevas entre las cuales está el hecho de la desigualdad que existe en Chile en materia de educación en general. No todos tienen las mismas oportunidades de llegar a la educación superior, particularmente a la educación superior de calidad. No todos tienen las mismas oportunidades, por distintas razones que son ajenas a esa igualdad con que se nace. Por lo tanto esas correcciones deberán ir por la vía de que todos tengan la posibilidad, que solo el talento y el mérito sean suficientes para poder ingresar a la educación superior”, afirmó Sanhueza.

aldo_valle_uvEl rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle Acevedo, planteó que con este acto el Consejo de Rectores reconoce el mérito, el talento y el resultado de un esfuerzo que han hecho los estudiantes que obtuvieron los mejores resultados de la PSU.

«Todo el sistema educativo debe tener mecanismos de reconocimiento, formas para hacer evaluaciones que reflejen el esfuerzo, el mérito y talento que cada uno pone en su trabajo personal, de modo que aquí hay que observar las dos caras de estos resultados: aquello que tiene determinación estructural y aquello que tiene el mérito del talento y virtud individual, que es la que reconocemos hoy».

Respecto a la brecha en la educación recalcó que «no se va a modificar mientras no haya una reforma estructural del sistema escolar en Chile. Nuestro país tiene un sistema diseñado para que se produzca este efecto, es decir, que los resultados están determinados por el origen social o económico de los estudiantes, no es el sistema escolar el que rectifica esas desigualdades de origen. Entonces la PSU termina reflejando esas abismantes asimetrías sociales que tiene la sociedad chilena y que está en el sistema escolar».

darcy_fuenzalida_utfsmPor su parte, Darcy Fuenzalida O’Shee, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, puntualizó que se deben hacer mejoras en el sistema educacional, especialmente en el sistema público. «Este es un tema en el que hay que trabajar cuidadosamente. Por ello hay que mejorar nuestros programas universitarios, mejorar la calidad de los docentes y la gestión educacional y en esto se ha avanzado poco y hay muchas cosas que hacer».
Agregó que como universidades se tiene una realidad en donde los alumnos que ingresan al sistema de educación superior no llegan preparados de una manera uniforme y, ante ello, «cubrimos falencias que deberían ser subsanadas en la educación secundaria. Por esto debemos solucionar y trabajar en estos problemas de manera cuidadosa y seria», enfatizó.

claudio_elortegui_pucvClaudio Elortegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto con valorar el logro alcanzado por los jóvenes planteó que la concentración de estos puntajes en los colegios particulares pagados es una tendencia que se repite a través del tiempo y que tiene que ver con ciertas características estructurales de nuestro sistema educacional y con la concentración del ingreso en la sociedad.

«Esto hace que las oportunidades no estén igualmente distribuidas. En la educación particular pagada, la inversión que se realiza por estudiante es muy superior a la subvencionada, lo que nos indica la necesidad de avanzar en nuestra sociedad a ir reduciendo estos niveles de desigualdad. Ese es un tema que tiene que ver con la educación, sin dudas, pero va más allá de la educación. Lo que podemos observar de estos resultados, es la necesidad de que las políticas públicas en educación tengan su foco en avanzar en calidad, en particular en los numerosos colegios en que los resultados hoy día son deficientes».

«Hay que tener claro que es un trabajo de muchos años, en que se requiere de distinta forma, atacar el problema por distintos lados, pero centrado en la calidad. De tal manera de que las diferencias que hoy día observamos se vayan reduciendo en el tiempo».

javiera_serrano_seremieducacionPara la seremi de Educación, Javiera Serrano Le Roy, estos resultados reflejan la realidad actual. «Hoy día un buen alumno, un puntaje nacional, viene de un capital cultural vasto y de una formación pedagógica mejor a la media. Estamos en un punto de quiebre mirando lo que sucede en esta prueba estandarizada, que refleja conocimientos de doce años de estudio de un alumno, pero también mirando con un objetivo claro la necesidad de implementar la reforma educacional para que cada alumno, indistintamente de su nivel socioeconómico, pueda recibir una buena educación y que después de esos doce años pueda rendir una buena PSU».

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.