Un plan de estudios actualizado con el avance de la disciplina fonoaudiológica, y una sólida formación en las áreas de la comunicación humana y motricidad orofacial, es lo que caracterizará la carrera de fonoaudiología que la Universidad de Playa Ancha impartirá a partir del próximo año.
La nueva carrera, que dispondrá de 50 cupos, nacerá al alero de la Facultad de Ciencias de la Salud, cuya decana Mirta Crovetto, realizó diversas gestiones para hacer de esta iniciativa una realidad. Hoy, la autoridad académica comparte los principales lineamientos del programa y también el perfil de sus futuros egresados.
-¿Cuál es la característica de la carrera de fonoaudiología que dictará la Universidad de Playa Ancha?
“El fonoaudiólogo que formará la Universidad de Playa Ancha es un profesional del área de la salud, que valora y asume con compromiso su rol. Es poseedor de un adecuado manejo de las bases anatomobiológicas de los procesos de comunicación humana y motricidad orofacial y tendrá una consistente preparación en las bases lingüísticas, acústicas, de voz y de habla. Se caracteriza por una sólida formación y manejo de los procesos de la comunicación humana y motricidad orofacial, lo que le permitirá identificar con suficiente destreza las alteraciones que se puedan presentar en ellas, mediante una adecuada recolección y análisis de la información, lo que aporta a concretar diagnósticos y formular, de manera asertiva, abordajes pertinentes y acorde a las características de cada persona que le demande, a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital”.
-¿De qué manera se desarrollará esta formación?
“Se entregará una formación integral, abordada desde las bases teóricas y complementada transversalmente por actividades de carácter práctico. Ellas estarán enfocadas a las diversas áreas, desarrolladas acorde con el progreso de la fonoaudiología como disciplina, convirtiéndose en un agente crítico y dinámico, capaz de adaptarse a entornos cambiantes y diversos. Este profesional será capaz de poner al servicio de la comunidad un bagaje de conocimientos, destrezas y habilidades que le hacen ser un eficaz promotor de bienestar comunicativo y motriz orofacial en comunidades integradas por sujetos diversos”.
-¿La formación está solo orientada a la disciplina?
“El fonoaudiólogo de la Universidad de Playa Ancha será un profesional capaz de emprender, gestionar y liderar proyectos y programas sociales, con principios éticos, inclusivos y humanista; aportando a la región y país un capital humano capaz de emplear tecnologías, usar un segundo idioma y aplicar sus destrezas investigativas, en pro de estados de bienestar comunicativo y motriz oral. Tendrá un compromiso en la intervención oportuna, promoviendo permanentemente, desde su labor, la salud comunitaria”
-¿Qué aspecto la diferencia de la oferta de otras universidades de la región que imparten la carrera?
“La carrera de fonoaudiología en la UPLA, cuenta con un plan de estudios actualizado con el avance de la disciplina fonoaudiológica, proveyendo al estudiante formación en los dos grandes ámbitos disciplinares de comunicación humana y motricidad orofacial. Generará desde instancias precoces prácticas que permiten al profesional en formación un acercamiento temprano a su labor, generando aprendizajes situados, que favorecen su proceso formativo, lo anterior en el marco de una universidad con alta trayectoria y acreditada
La carrera de fonoaudiología de la UPLA incluye como en todas las carreras de la salud, su acento también en el aspecto comunitario y gestión de proyectos con ´`énfasis en los aspectos preventivos y de promoción de la salud”.
Sólida oferta académica
-¿De qué modo la Facultad de Ciencias de la Salud se prepara para abrir esta carrera?. ¿Fortalece la oferta académica de la facultad?
“Incluir la carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Ciencias de la Salud permite ampliar la cobertura de la oferta académica en el ámbito de la rehabilitación, instalando un Departamento Disciplinario de Fonoaudiología compuesto por profesionales idóneos, bajo la estructura tradicional de la Facultad y que garantiza la sustentabilidad en la implementación del currículo, contando con las figuras de coordinador docente y coordinador de campos clínicos. Sin duda ampliar la oferta académica al interior de la Facultad -a la que se suma la carrera de enfermería-, fortalece su misión y visión y potencia su desarrollo. Además, un aspecto importante es que la Facultad de Ciencias de la Salud alberga a todas las carreras de la salud que imparte, lo que amplía el trabajo interdisciplinario y la conformación de equipos de trabajos integrados para abordar la salud”.
-¿Qué puede decir de la infraestructura y de la planta académica?
“El equipamiento básico está centrado en los laboratorios, instancia práctica que permite consolidar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades propias de la disciplina. Los laboratorios de la carrera de Fonoaudiología se centran básicamente en dos áreas: laboratorios de Ciencias Básicas y laboratorios Disciplinares
Dentro de los laboratorios de ciencias básicas, se consideran: Laboratorios de ciencias morfológicas, laboratorio de ciencias biológicas y Laboratorio de ciencias físicas. En cuanto a los Laboratorios disciplinares, se incluyen los de lenguaje y habla infantil, lenguaje y habla adulto, audiología y voz, entre otros”.
-Estos nuevos profesionales ¿se formarán solo centrados en la universidad?
“No, pues se cuenta además con una red de centros de prácticas para la atención fonoaudiológica en las diversas áreas de la disciplina. Dentro de estos se incluyen aquellos referidos a:
Salud: hospitales, CESFAM, consultorios y clínicas particulares.
Educación: escuelas de educación espacial y regular, en sus diferentes niveles.
Adulto Mayor: Centros de acogida o atención para adultos mayores.
Invitación
¿Cuál es el llamado que haría a los estudiantes que están pensando en postular a esta carrera?
“Que conozcan de nuestra Facultad y señalar que nuestra misión es ‘formar profesionales de la Salud en Kinesiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética y otras profesiones afines. Sus profesionales serán competentes, interdisciplinarios, autónomos, críticos, proactivos con capacidad de liderazgo, con valores fundamentados en principios éticos, inclusivos y humanistas, con vocación de servicio público y responsabilidad social. En sus áreas de desempeño profesional serán capaces de contribuir al fomento, promoción, prevención, recuperación, mantención y rehabilitación de la Salud de la población general y en riesgo, atendiendo a la diversidad, considerando el ambiente en el cual se desarrollan aportando así a la región y al país un capital humano con capacidad de emplear las tecnologías para la auto-formación académica, profesional e investigadora, con una impronta comunitaria y una salud con énfasis social”.