Un enfoque social comunitario será uno de los elementos diferenciadores de Psicología, la nueva carrera que comenzará a impartir la Universidad de Playa Ancha a partir de 2015.
En un contexto regional donde existen siete escuelas con esta disciplina, la institución apuesta por una propuesta académica orientada al ámbito educacional y con un marcado interés por formar profesionales conscientes de las necesidades de su entorno e interesados por construir y colaborar en la mejoría de la región y el país.
Esa es una de las metas que asumió un grupo de psicólogos, quienes elaboraron el proyecto de la carrera de Psicología en la Universidad de Playa Ancha, ellos son: Cecilia Alarcón, Jorge Gissi (JG) y Álvaro Castillo (AC).
Ambos psicólogos ahondaron en los objetivos, desafíos y expectativas de esta carrera que se suma a la oferta académica de la Facultad de Ciencias Sociales junto a Bibliotecología, Sociología y Periodismo.
-¿Qué los llevó a presentar este proyecto en la UPLA?
AC: “La idea surge como una demanda de las autoridades de la universidad por ver la posibilidad de hacer un estudio que permitiese establecer la conveniencia de instaurar una nueva carrera en la UPLA.
Para ello se constituyó un equipo para trabajar en este tema y hacer un estudio indagatorio que nos permitió obtener información que analizamos, evaluamos y que nos dio un panorama general de la carrera de Psicología en el país y en la Región de Valparaíso.
El análisis de las mallas curriculares nos indicó que la mayoría de ellas está orientada hacia la formación generalista, de matriz psicoterapeuta básicamente, con poco énfasis en otros aspectos de desarrollo de los psicólogos”.
-En vista de ese análisis ¿qué proponen ustedes en el plano formativo?
AC: “A nosotros nos parece dadas las circunstancias que vive el país y la necesidad de enfrentar a nivel país la reforma educacional –sea cual sea el cambio que se haga- se va a requerir de psicólogos formados con una orientación de actores multidisciplinarios en los proyectos educativos.
De esta manera rompimos con la mirada del clínico escolar, con el psicólogo que está en los colegios cuyo propósito es atender a los “niños problema”, a los que tienen trastornos de aprendizajes, pero que pese a asumir un rol importante no es un actor en el proyecto educativo.
Nosotros pensamos que un psicólogo educacional puede aportar en el proyecto educativo, en generarlo y en el cuidar su desarrollo posterior trabajando con los profesores, con los padres, como una acción previa a instaurar este modelo en un colegio determinado. Por lo tanto, pone una presión distinta en términos de la formación.
Por otro lado, nos parece que la sociedad y los movimientos sociales dan muestra de una inquietud a nivel social que dice relación con una serie de aspectos presentes en la sociedad y que han sido subvalorados como los derechos de las personas.
Nuestro aporte será dar un enfoque social comunitario de la Psicología, que busca prestar apoyo a las personas que se organizan de una determinada manera porque entendemos que la formación del individuo, no está desligada de su contexto, está estrechamente ligada al lugar donde pertenece, cuyo valor de la vida está puesto en el vínculo con el otro. Por ello pensamos en el sentido social comunitario. Es una mirada de integración distinta, de respeto a la persona, a la dignidad de la persona”.
JG: “Hay una necesidad en las escuelas de Psicología del país y eso justifica poner más énfasis en la prevención primaria y secundaria que en las terapias dado que la mitad de país está medio neurótica.
La prevención tiende puentes entre lo clínico y lo grupal, social comunitario, como decía Álvaro. Tiende un puente central con la educación en el sentido que toda educación, es reeducación, por lo que no existe ningún modelo psicoterapeutico que no tenga un sustrato de un modelo reeducacional en ninguna parte del mundo.
Por consiguiente, el tema de educación en términos institucionales en escuelas, también es crucial. Lo central de la Psicología Educacional es el clima psicológico de los colegios, el clima psicosocial, porque afecta a todos. El clima implica todo un proceso pedagógico en las distintas etapas de programación, ejecución, evaluación, reprogramación, toda la dinámica de la dirección de profesores, alumnos, padres y apoderados, comunidad e instituciones colaterales, implica una tarea, justamente de reeducacionar y de aperturas de sistemas que se protegen y ayudan unos con otros”.
-¿Qué sentido tiene para ustedes desarrollar este nuevo enfoque en la Universidad de Playa Ancha?
AC: “El hecho que se haga en la Universidad de Playa Ancha tiene algunas características, primero hemos asumido el valor de lo que plantea el Colegio de Psicólogos, la CNAP, la Agrupación de Psicólogos de Latinoamérica respecto a que toda carrera de psicología tiene que tener una formación generalista, eso es válido para todos.
Asumiendo esto, desde lo gremial y desde lo formativo como profesión, junto con el diagnóstico que hemos realizado y la información recabada en el proceso. Nos parece que coincide bien con el hecho de que esta propuesta se desarrolle en la Universidad de Playa Ancha.
La UPLA tiene una tradición educacional, en lo pedagógico y en lo formativo que la aproxima a todo el proceso educacional permanentemente, a lo que se suma la formación de otros profesionales –como es el caso del área de la Salud, Ingeniería y Ciencias Sociales. Nosotros queremos estar relacionados, no necesariamente en la formación, sino que en la mirada macro, en la mirada proyectada hacia la sociedad. Queremos estar relacionados y que nuestros alumnos aprendan a trabajar desde su formación de pregrado con otros actores de los procesos sociales, que tienen incidencia en la formación de los individuos y en la salud mental individual y colectiva.
Eso implica aproximarse a la educación, a las comunidades, y por lo tanto en la malla curricular que nosotros tenemos desde el primer año los alumnos tienen que empezar a incorporarse a estos espacios, obviamente que primero como observadores, a medida que avanzan en su carrera, en su formación, para luego sumarse como actores más integrados.
Por lo tanto el sello es ese, esta es una universidad que tiene una tradición en lo educacional y pensamos que le otorga a esta orientación psicológica una mejor recepción, un mejor nicho de desarrollo”.
-Profesor, ¿Qué agregaría a lo comentado por Álvaro Castillo?
JG: “Cuando conversábamos con Álvaro sobre este proyecto, a mí me parecía interesante porque siento que en Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad no es lo bastante reivindicada su identidad patrimonial, su memoria, su historia y los aspectos de identidad positiva de Valparaíso.
Hay que asumir la parte frágil de Valparaíso y hay que tratar de semiterapeutizarla, incorporarle inyecciones de vitalidad, fecundidad y de proyectos existenciales, individuales, institucionales de la universidad y macroculturales. En ese sentido, las carreras que forma la Facultad de Ciencias Sociales podrían y acaso deberían tener un tejido lo más permeable y complementario posible.
Psicología debería colaborar por tanto con la sociología y el periodismo y ambas deberían colaborar entre sí. La sociología enriquece a la psicología, en el sentido que le quita los prejuicios individualistas de que los individuos somos todos únicos y distintos, lo cual es cierto. Y el periodismo debería tener un carácter popular, democratizante, local, regional. Todo eso es muy importante y justifica no solo una carrera de Psicología sino la necesaria interdependencia entre las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales”.
-¿Cómo describirían el perfil del estudiante de psicología de la UPLA?
AC: “La idea es que haya una formación personal en nuestros estudiantes, que no solo sepan intelectualmente sino que también sepan desde el sentir, desde su formación integral, que conozcan la problemática de las personas situados en el presente y que sean capaces de aportar a la calidad de vida de las personas donde se sitúan, en los distintos contextos educacional, psicocomunitario, clínico, pero también creemos que deben tener un fuerte énfasis de percepción regional. El valor formativo es ese.
Ahora en Valparaíso lo que hay que destacar es esta calidad patrimonial, estas cualidades particulares, que presenta y ahí se tienen que insertar nuestros profesionales, pero con el propósito formativo metodológico de aprender a reconocer el valor de la realidad en que las personas están insertas para apuntar en su aproximación a trabajar con otros, con capacidad de integrarse al trabajo multidisciplinario haciendo un aporte desde esta mirada, del contexto regional, nacional y mundial. No podemos descuidar que el mundo está cada vez más globalizado y la movilidad que existe de los profesionales es muy alta”.
JG: “Esto significa asumir Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha debe asumir Playa Ancha, Valparaíso y toda la región.
Siguiendo la premisa que la educación es reeducación, nuestros profesionales deben aportar a mejorar la reeducación sobre Valparaíso como ciudad y región relevante. Esto se puede ligar con un periodismo multifacético, multiestrato y multimedial; con una sociología realista, aplicada, crítica, que responda a las preguntas principales como qué diagnóstico, qué pronóstico y qué proposiciones de acción social podemos y debemos emprender acá.
A todo eso se debe ligar la psicología en todas sus formas, una psicología que es necesariamente colectiva, necesariamente micro y macrosocial aplicada y que no es nunca ortodoxa, no es sectaria, no es rígida”.
-Para llevar a cabo ese proceso de vinculación ¿qué características debe tener el estudiante que se decida por esta carrera?
JG: “Tiene que tener interés por la región, sensibilidad con lo social, cierta imaginación, mínima capacidad empática y ganas de construir y colaborar con la mejoría de la región, del país y del continente”.
AC: “Tiene que tener una disposición al estudio científico, ya que la formación va a tener una sólida base en lo científico y metodológico. Por otro lado, la formación ética es muy importante, donde el respeto por el otro es algo básico, ya que sienta las bases para poder entender respetuosamente la interacción y no imponer”.
-¿Cuál sería el campo laboral en el que podrían desenvolverse?
AC: “El campo laboral estaría dado por estas instituciones de orden educacional, a nivel de intervención sociocomunitaria, ONG, proyectos de desarrollo y también en lo clínico en lo psicoterapeutico, ya sea individual o grupal.
Esperamos que la Reforma Educacional, cualquiera ella sea, otorgue importancia al trabajo de prevención a un nivel primario o secundario lo que permitirá que nuestros profesionales sean actores activos, ese es un campo interesante que los puede diferenciar del resto. Por otro lado, pensamos que también pueden diferenciarse muy claramente en estas otras acciones de orden comunitario amplio. No sesgado”.
-Estamos a días de que miles de estudiantes rindan la Prueba de Selección Universitaria ¿cuáles son las expectativas que tienen frente al proceso de matrículas?
AC: “Tenemos muchas expectativas, primero esperamos tener aceptación en la comunidad de postulantes. Es una carrera muy nueva, por lo tanto los estudiantes de cuarto año medio no la conocen necesariamente. Creemos que es una propuesta interesante, seria, sólida y con una mirada de futuro, esencialmente.
No queremos que esta escuela sea una réplica más, queremos darle el sello, la mirada de futuro. En ese sentido, queremos formar psicólogos que tengan la capacidad de asumirse como profesionales de servicio, con una actitud de servicio a sus semejantes, a su comunidad, es una entrega vinculante y eso nos parece importante”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
