Pedagogía en Educación Básica: Un proyecto innovador

Pedagogía-en-Educación-Básica_campus-San-Felipe_Fernando-MandujanoUn estrecho vínculo con el Ministerio de Educación ha estado desarrollando la carrera de Pedagogía en Educación Básica con certificación académica como Agente de Desarrollo Local, que se dicta en el Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, única casa de estudios que la imparte en el país.

El profesor Carlos Moreno, coordinador docente de la carrera, es el presidente de la Red de Universidades para la Educación Rural y miembro permanente de la Mesa Técnica de Educación Rural del Ministerio de Educación.

El académico Fernando Mandujano Bustamante, docente de jornada completa en el campus, da a conocer los alcances y la importancia de esta relación con el Ministerio.

-¿En qué se traduce esta relación de la carrera con el Mineduc?

“El Ministerio de Educación está desde hace más de 10 años haciendo consultas y solicitando asesorías al equipo académico de la carrera y los proyectos de investigación más importantes que ha encargado, los ha hecho consultando a la carrera, que es una de las pocas en Chile que tiene una injerencia directa en la fijación de las políticas públicas que tienen que ver con su especialidad”.

Pedagogía-en-Educación-Básica_campus-San-Felipe1-¿No hay en Chile otras universidades que dicten esta carrera?

“No es única solamente en Chile sino que en Latinoamérica e Iberoamérica, cuyos países ven a la educación rural como una mención o un postítulo y no como una carrera sobre la especialidad. La particularidad que tiene este proyecto innovador de la UPLA, es que el profesor rural es preparado ad hoc para ejercer en esos escenarios. Las comunidades rurales son claves para la supervivencia del entorno natural y a su vez requieren una educación que las fortalezca”.

-Los profesores titulados en la UPLA ¿de qué manera contribuyen al desarrollo de los territorios rurales?

“Las comunidades rurales están siendo permanentemente bombardeadas por una especie de fuerza entrópica, porque la globalización y el desarrollo del mercado tienden a debilitar su cultura. Por lo tanto el profesor que se forma en la UPLA debe estar preparado para ofrecer una especie de anticuerpo ante esto, para ayudar a fortalecer a la comunidad rural.

Este proyecto de la UPLA, creado hace más de 20 años, va a marcar época, porque todos los países están observando cómo las localidades rurales se están despoblando y la vida rural está perdiendo sentido.

En general estas comunidades son educadas por profesores que no están preparados, lo hacen con mentalidad urbana y lo innovador de este proyecto de la UPLA es que el profesor egresa preparado como agente de desarrollo local. Lo que hace la Universidad es ayudar a que el profesor empodere a la comunidad con proyectos innovadores y ayude a mantener algunos rasgos de la cultural rural, como por ejemplo la economía familiar y el auto sustento”.

Pedagogía-en-Educación-Básica_campus-San-Felipe-El profesor rural se transforma en un importante personaje de estas comunidades.

“Así es. El rol del profesor es muy importante en el desarrollo local porque se transforma en un agente de cambios que le da poder a las comunidades, sobre todo considerando que casi la mitad de las escuelas en Chile está en sectores rurales”.

-¿Este profesor también está preparado para ejercer en sectores urbanos?

“Claro que sí. Nuestros egresados lo hacen con mucho éxito, como quedó demostrado recientemente que de un total de 17 profesores básicos que obtuvo la nominación de excelencia académica, la mitad corresponde a docentes formados en nuestra universidad”.

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.