Realidad lingüística de la Península Ibérica en la Edad Media

Dr. Ramón Mariño Paz USC_UPLA2Interesado en las denominaciones que utilizaban autores de textos medievales cuando se referían a la Península Ibérica para hablar de España, fue el punto central de una serie de investigaciones que ha desarrollado el Dr. Ramón Mariño Paz, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España.

“Esas lecturas de textos escritos en gallego y latín me incentivaron a estudiar un poco sobre cuáles podrían ser las percepciones que esas personas tenían sobre la realidad lingüística de España durante la Edad Media. Cuando se hablaba de España como Península Ibérica, por lo tanto incluían en ese concepto lo que hoy en día es Portugal”, explicó el catedrático, quien expuso recientemente sobre este tema en la Universidad de Playa Ancha.

El investigador del área de Filoloxias Galega y Portuguesa de la USC dictó la charla “Las lenguas de la península Ibérica en la Edad Media”, en ella abordó en extenso la lengua románica donde aclaró algunos conceptos a propósito de las distintas modalidades de romance que se hablarían en esa zona durante ese periodo histórico.

Posteriormente se refirió al latín, que era una lengua usada en la Edad Media para ciertos propósitos; a la lengua vasca utilizada en el territorio comprendido entre España y Francia; y finalmente a las lenguas semíticas donde se hablaban fundamentalmente árabe y hebreo.

La conferencia del Dr. Mariño fue organizada por los departamentos de Lingüística de la Universidad de Chile y de la Universidad de Playa Ancha, la coordinación del Magíster en Lingüística y la Escuela de Postgrado de la UPLA.

Amenizaron la jornada las Panderetiras As Meigas da Nova Galicia, del Centro Cultural Amigos de Galicia” de Viña del Mar.

Pruebe también

Facultad de Ciencias de la Educación rinde emotivo homenaje a sus maestros y maestras por el Día del Profesor

Se reconoció la invaluable trayectoria y el legado de académicos que han dedicado 15, 20, 25, 35 y hasta 51 años a la formación de educadores, sellando así la misión transformadora de la casa de estudios.