Carmen Boullosa dictó conferencia sobre Octavio Paz en el CEA

Charla-obra-Octavio-Paz_Carmen-BoullosaUna lúcida y seductora conferencia sobre Octavio Paz realizó la escritora y académica mexicana Carmen Boullosa en las dependencias del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha. En la actividad organizada por el CEA y patrocinada por la Embajada de México en Chile, la autora de Texas (2013) entregó una serie de claves para leer y releer la poesía del Premio Nobel mexicano en el marco de la celebración del centenario de su natalicio.

La visión de Boullosa sobre Octavio Paz es doblemente interesante. En primer lugar, porque en su condición de escritora y académica tiene un acabado conocimiento de la relevancia y del impacto de la poesía de Paz. En segundo lugar, porque Boullosa frecuentó a Paz desde la década de 1970, es decir, posee una mirada íntima del más reconocido y galardonado escritor mexicano.

La académica estableció una interesante oposición entre la época que vivió el autor de “Piedra de sol” y su apuesta poética. Paz vivió, según Boullosa, un siglo de guerra. Sin embargo, la producción lírica del poeta mexicano siguió un carril distinto: “En la poesía de Paz nunca hay caos, nunca hay fragor […] siempre hay algo tan inteligente, tan ordenado” sostuvo Boullosa, quien luego agregó que: “La poesía de Paz es una casa completamente ordenada donde no entra el sonido de la batalla”. Es más, Boullosa aseveró que la poesía de Paz no puede separarse del trabajo con el silencio: “Los grandes poemas de Paz son también silencio, lo que no se puede decir y eso es también algo muy milagroso”.

Charla-obra-Octavio-Paz_Carmen-BoullosaOctavio Paz vivió, según la conferencista, la época de las revueltas en México y que su siglo, el siglo XX, en realidad estuvo dividido en dos: el siglo de la inocencia y el de la madura desilusión. Mientras el siglo de la inocencia estuvo marcado por la presencia de “un edén amoroso, intocable y por la presencia de un mundo recién creado”; la etapa de la madura desilusión fue signada por la “ponzoña en el amor, la presencia de la revolución y su intolerancia, así como por la emergencia de una fuerza populista reaccionaria”.

En la perspectiva de la escritora, Octavio Paz construyó su literatura a partir de la búsqueda de la mexicanidad. En este sentido, experimenta la influencia de una poeta fundamental en su producción literaria: Sor Juana Inés de la Cruz. Para la autora de Antes (1989), Paz “Se enamoró de Sor Juana Inés de la Cruz. Se obsesionó con la idea de qué es México”. Así Paz trabaja con la idea de un México cerrado sobre sí mismo.

La conferencia de Carmen Boullosa fue seguida atentamente por el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Daniel López; el coordinador del Doctorado en Literatura Hispanoamericana y Magíster en Literatura, Dr. Andrés Cáceres, diversos investigadores del CEA y alumnos de la carrera de Pedagogía en Castellano de nuestra casa de estudios.

La visita de la escritora mexicana es parte del ciclo de actividades de difusión organizadas por el CEA para 2014, que apunta a mostrar nuevo conocimiento, exhibir y fortalecer líneas de investigación y conectar a la universidad con algunas de las tendencias más relevantes en el ámbito de la investigación y la cultura.

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.