Con gran asistencia de académicos y estudiantes se inauguró el Año Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, que contó con la presencia de la Dra. Cecilia Albala Brevis, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto, junto con dar la bienvenida a las autoridades universitarias y a los estudiantes de Enfermería, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Terapia Ocupacional recalcó el valor que tiene para la unidad académica el tema del adulto mayor.
“Coincidente con la misión de contribuir al aprendizaje y de analizar temáticas que son importantes para la sociedad y las políticas públicas y que requieren de propuestas basadas en el conocimiento, este año hemos abordado el tema del envejecimiento y las condiciones de vida del adulto mayor y su entorno como línea disciplinaria” puntualizó la Decana.
Por ello, agregó, la importancia de contar con la presencia de la Dra. Albala, quien dictó la Clase Magistral “Envejecimiento de la población en Chile y desafíos de política”.
La especialista en salud pública manifestó su alegría por la invitación y el trabajo que desarrolla la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA en esta área. “Dado que hay muy pocas casas de estudio preocupadas del tema y el envejecimiento debe estar presente sobre la mesa”, destacó.
Debe estar presente, dijo, porque la población de adultos mayores (60 años y más) en Chile aumentó cinco veces entre 1950 y 2010, transformándose en una realidad epidemiológica y demográfica. A lo que se suma la disminución de la fertilidad que hace que el envejecimiento en la población sea inevitable a lo menos en las próximas dos o tres décadas.
“Estamos hablando de un grupo especialmente vulnerable, que en los últimos años ha aumentado aceleradamente y que se encuentra en una situación de desigualdad respecto a jubilación, vivienda, servicios, previsión, género, urbano/rural, redes sociales, apoyo familiar, entre otros factores”, detalló la Dra. Albala.
La esperanza de vida a los 60 años, ha aumentado a 23 años. La pregunta que planteó la medico cirujano es ¿en qué situación de vida y de salud están estas personas, pensando en que el grupo etáreo que más ha aumentado son los mayores de 80 años?
Para responder esta interrogante dio cuenta de una serie de antecedentes recabados a través de la Encuesta Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores.
La buena noticia, planteó es que ha aumentado la escolaridad lo que se relaciona directamente con acciones de autocuidado y con la disminución de algunas patologías como el deterioro cognitivo, mental y motriz.
DESAFÍOS URGENTES
Sin embargo, manifestó su preocupación con respecto a la proyección que se hace sobre la demencia en Chile que alcanzaría el medio millón de pacientes en 2050; y al apoyo que se debe brindar a las personas de la tercera edad para que mantengan su autonomía e independencia, pensando en que actualmente la dependencia llega a más del 50 por ciento en mayores de 80 años.
Sobre el tema de la demencia explicó que en este momento prácticamente no hay nada para tratar esta enfermedad en Chile. “Necesitamos centros de día, de estimulación cognitiva, terapia ocupacional. Necesitamos mucho en este campo para prevenir esta tremenda tragedia que se nos viene, porque si hay una enfermedad demoledora para el individuo y su familia es la demencia”, enfatizó la académica del INTA.
Frente a la posibilidad de retardar la dependencia de los ancianos, propuso la realización de tres intervenciones en los ámbitos de nutrición, actividad física y promoción de la salud, en esta última referidos a autocuidado, educación, hábitos alimentarios, actividad física y training cognitivo.
“El desafío es disminuir la brecha de enfermedad, hay intervenciones demostradas que pueden ser efectivas y el apoyo de las redes sociales es fundamental, ya que evitan, disminuyen y previenen la depresión y mejoran la calidad de vida”, concluyó la Dra. Albala.