“La Universidad de Playa Ancha consciente del desafío y en el ejercicio de su vocación pública, regional y democrática creó, hace 3 años, su Centro de Estudios Avanzados (CEA), donde 25 investigadores, de diversas disciplinas, hacemos ciencia de primer nivel.
Una de sus líneas de investigación es “Política y políticas educativas”; en la actualidad investigo, precisamente, ¿Qué es una educación de calidad?, desde 1973 hasta ayer (mensaje presidencial 2014), atendiendo a sus permanencias y modificaciones; ¿Qué ha llegado a ser una educación de calidad? ¿Qué debiese haber llegado a ser una educación de calidad? la distancia entre, lo que es y lo que debiese ser, es el problema principal; los valores de justicia, bien común y seguridad jurídica, son un referente para su respuesta.
Observemos la desigualdad educativa, unida a la segregación ¿Tenemos una educación de calidad? La OCDE (noviembre 2013) sostiene que pese a la mejora en equidad y calidad, en Chile, persiste el bajo rendimiento y la desigualdad: alrededor del 30 por ciento de los alumnos no poseen los aprendizajes básicos de lectura y ciencias, y el 50 por ciento de matemáticas.
Frente a la consulta ¿Qué entiende usted por “educación de calidad” que postula la reforma educacional? ¿Se puede lograr con lo que propone el gobierno?
Existe una polisemia y ambigüedad en la calidad de la educación; se lo nombra, escribe, canta, incluso se lo grita, pero, escasamente, se lo significa. Realizo un viaje, con las herramientas de la ciencia, para seguir la pista al concepto de calidad en nuestra política educativa, mostrar los hallazgos, interpretarlos y, llegar a redefinir ¿qué es un concepto de calidad de la educación?, rescatando la mejor tradición de nuestra educación y los aportes del derecho a la educación.
Michelle Bachelet se desmarca de ejes principales de la política educativa inaugurada en 1973: subsidiariedad, subsidio a la demanda y currículum técnico (pedagogía por objetivos y todos sus parientes), para intentar superar la desigualdad.
El eje de su gobierno es una reforma educacional, junto a una reforma tributaria y una nueva constitución. La arquitectura de la reforma educacional se erige sobre 4 pilares; 8 principios y una reforma integral o estructural, que comprende todo el sistema educativo. El primer pilar es la calidad educativa, se critica la asociación de calidad y medición, porque ha producido selección, exclusión y entrenamiento para las pruebas; también se contempla la excelencia educativa, el desarrollo de la profesionalidad docente, etc. Se postula el Derecho a una Educación de Calidad.
En 4 fuentes fundamentales: Programa de Gobierno, Mensaje Presidencial, Cuenta Pública y Medidas 100 primeros días, se observa la intención de recuperar una educación democrática, la educación pública y la educación. Lo planteado se ajusta al derecho a la educación: derecho a permanecer y acceder; derecho a una educación de calidad; y, derecho a respeto en el entorno de aprendizaje y cumplir plenamente con el mandato del Estado de respetar, proteger, y garantizar la educación.
La política educativa está en una tensión permanente entre lo posible y lo deseable, es decir, la utopía como búsqueda de nuevos y mejores mundos comunes. También en las intenciones y sus realizaciones en el complejo escenario sociohistórico; la vida vivida, sufrida y querida.
El objetivo de educación de calidad que propone el gobierno podría ser alcanzable por las vías que propone el Gobierno: eliminación del copago en el esquema de financiamiento compartido, fin al lucro y a la selección en establecimientos básicos y medios, si se acompaña, entre otros, de la reforma constitucional y la reforma tributaria. Y ciertamente, si es fiel al carácter de la EDUCACIÓN y lo EDUCATIVO, atiende al legado de la educación y no se desmarca a los valores de la educación y la vida democrática.
La política educativa refiere a la vida en común, es de todos; como ciudadanos debemos en todas las esferas de nuestra vida, en el día a día, comprometernos con nuestra educación. Tenemos que tener la valentía de encarar nuestra historia, con sus aciertos y errores; hemos de REPARAR dispositivos mediante los cuales se ha incumplido el Derecho a la Educación y se ha lesionado la dignidad de personas, grupos sociales e incluso comunidades. Ciertamente, buscar estrategias para transformar las dificultades en condiciones de posibilidad, para la política educativa, tales estrategias, aparecen guiadas por un objetivo ético, de bondad y equidad para la comunidad social en su conjunto.
Valparaíso, es un lugar privilegiado para encarar el desafío de comprometernos con el cumplimiento del derecho a la educación”.
María Angélica Oliva Ureta
Doctora en Pedagogía, Universidad de Valencia (España)
Investigadora del Centro de Estudios Avanzados (CEA)
Universidad de Playa Ancha
Línea de Investigación: Política y políticas educativas
Parte de esta reflexión fue incorporada en el reportaje “De qué se habla cuando se habla de educación de calidad” publicada el 25 de mayo (página 6) en la edición Domingo de El Mercurio de Valparaíso.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
