La partida de García Márquez

gabriel-garcia-marquezComo académica del Departamento de Literatura y profesora del área de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Playa Ancha, quisiera decir unas palabras de reconocimiento a nuestro gran escritor, Gabriel García Márquez, y a los lectores de esta breve nota.

Nuestras letras latinoamericanas inician a comienzos del siglo XX un interesantísimo proceso de renovación y superación de la concepción decimonónica de literatura. Las vanguardias literarias son el signo más elocuente de este proceso, luego las generaciones del 27, 42 y 57 irán aportando acumulativamente al mismo.

García Márquez pertenece, según la historiografía literaria, a esta última, la llamada generación Irrealista, que es la que precisamente hace la síntesis del esfuerzo antecedente, síntesis tan magistral que da lugar al llamado “Boom” de la novela latinoamericana, del que nuestro autor es una de sus figuras centrales.

Su obra, junto a la de otros, llevó a nuestra novela a un sitial inédito hasta entonces. El boom significa cuantitativamente la internacionalización de nuestra novela; cualitativamente se tradujo en el llamado “realismo mágico”, superación del realismo tradicional y un registro más complejo e inclusivo de la heterogeneidad social, espacial étnica y cultural de nuestra realidad latinoamericana.

Despidámoslo con unas palabras suyas: “No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad (X)”. Discurso al recibir el Premio Nóbel.

Dra. Marcela Prado Traverso
Académica del Departamento de Literatura
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

Torres del Paine: Por qué la pericia y la planificación rigurosa son la principal variable protectora en la geografía patagónica

Más allá del equipo, la tragedia en el Paso John Gardner plantea la urgencia de desarrollar cultura ciudadana y capacidad operativa en la montaña chilena, de acuerdo a la reflexión que realiza el geógrafo de la Universidad de Playa Ancha y especialista en expediciones y educación al aire libre, Gabriel Soto Moya.