Frente a la eliminación de Geografía como disciplina en las Bases Curriculares de Enseñanza Media

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD ACADÉMICA

La Sección de Geografía del Departamento Disciplinario de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, quiere dar a conocer y solicitar apoyo a todos los académicos de las diferentes disciplinas y a las autoridades de nuestra Casa de Estudio, y reafirmar la posición en relación a la eliminación de la Geografía como disciplina y contenidos, por la aprobación de las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Educación Media entregada por el Ministerio de Educación (de 7º básico a 4º año medio) y aprobada por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Cerca de un año y como lo hemos ido informando en los medios de comunicación de nuestra universidad, hemos estado trabajando frente a este problema, en oposición al trabajo del Ministerio de Educación, que no solo no lo ha trabajado con especialistas de la disciplina, sino que además ha ido ocultando o simplemente, no ha entregado información, haciendo caso omiso a las indicaciones y aportes que se han propuesto.

Este trabajo se ha realizado con la participación de una serie de universidades que tienen en sus programas la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, tales como: Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Austral de Chile, profesores de Enseñanza Media y la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO). También hemos tenido el apoyo de instituciones internacionales como la Comisión de Educación de la Unión Geográfica Internacional, el Colegio de Geógrafos de España, la Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de la Geografía, la Asociación de Geógrafos de Brasil y geógrafos de las más prestigiosas y reconocidas universidades del mundo. Cabe destacar la última carta de apoyo, la del economista, líder de opinión y ex-candidato a Presidente de Chile, Alfredo Sfeir Younis, quien entrega una fundamentación teórica de la eliminación de contenidos geográficos.

No podemos aceptar que desaparezca la disciplina geográfica en la formación de nuestros estudiantes secundarios, ya que es imposible formar a un ciudadano pleno, crítico y reflexivo, con valores republicanos y democráticos, en una sociedad del conocimiento y la información, globalizada, compleja y posmoderna. Es imposible, dentro del denominado giro cultural de las Ciencias Sociales, desconocer la importancia de los factores espaciales en cualquier tipo de formación, especialmente en el contexto educativo formal. Cómo no reflexionar sobre los valores de la identidad y pertenencia territorial y cultural, sobre los valores de lo nacional, la necesidad e importancia de un ordenamiento territorial y su gestión a diferentes escalas (los problemas de la regionalización, los problemas de lo local y las entidades barriales), conocer nuestros ambientes físicos y humanos, la conciencia medioambiental, la sustentabilidad, la importancia de los recursos naturales, los riesgos y la contaminación, todos aspectos fundamentales en una sociedad moderna, entendiéndolos como una relación dialéctica e indivisible entre el hombre y su medio, entre los componentes flujos y los componentes fijos. Es imposible conocer o intentar comprender una sociedad sin esta relación ontológica de la realidad.

Cabe destacar también, que la Geografía es una disciplina de reconocido valor formativo, especialmente en lo cualitativo y en lo comprensivo-interpretativo, es decir, es un conocimiento que debe ser reflexivo y valórico y no solo debe ser explicado a través de una visión positivista desde las Ciencias Naturales, como algo dado, atomizado e independiente, no se puede explicar a través solo desde lo nomotético o sólo como un factor secundario.

Reiteramos la necesidad de informar a toda la comunidad y las autoridades pertinentes y pedir el apoyo en esta situación, entendiendo que no es un problema de solo un conocimiento disciplinar, que no es un problema de unos pocos, sino una cuestión país.

 

 

Dr. Joaquín Gallastegui Vega
Académico del Departamento Disciplinario de Historia
Universidad de Playa Ancha

17 de diciembre de 2013

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.