Arturo Pinto: «En la UPLA los futuros profesores estudiarán una carrera más corta, con la posibilidad de continuar el magíster disciplinario»

Arturo PintoEl proceso de innovación curricular que lleva adelante la Universidad de Playa Ancha es amplio y complejo. Amplio, porque abarca paulatinamente a todas las carreras de pregrados, encabezadas por las 17 pedagogías. Pero también es complejo, porque va más allá de la adecuación de las mallas curriculares.

Así de claro comenta este proceso el responsable, Arturo Pinto, Director de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC) de la UPLA, quien advierte que a partir del próximo año «los jóvenes que ingresen a algunas de las carreras pedagógicas, es decir, en la UPLA los futuros profesores estudiarán una carrera más corta, con la posibilidad de continuar el magíster disciplinario».

-¿En qué contexto se da la posibilidad de optar a un postgrado?

“Forma parte del proceso de innovación curricular de las carreras de pedagogía. En este caso particular nos referimos a mejoras cualitativas de la actual formación y que, partir del 2014, suman aspectos referenciados desde la política pública, desde el desarrollo universitario internacional y nacional, donde la Universidad de Playa Ancha ha desarrollado proyectos de optimización de la formación”.

-¿Cuál es la base para tomar este tipo de decisiones?

“Esta propuesta contiene una mejora en la formación y adscribe a criterios que están insertos en las políticas públicas. Por ejemplo, todas las universidades del Consejo de Rectores (y también algunas privadas) tienen un sistema para que los alumnos transiten de una universidad a otra, a través del sistema de créditos transferibles. También está la idea de que es mejor acortar las carreras debido a la atomización de conocimientos y a la reiteración de ellos durante los años de estudio”.

-¿De qué forma las Universidades del Consejo de Rectores responden a estas iniciativas?

“En primer lugar, se propone implementar un sistema de formación universitaria, partiendo por las universidades del Consejo de Rectores, que sea de carácter armonizado. Es decir, a partir de 2014, los estudiantes que se incorporen a cualquier carrera pedagógica de la UPLA podrán terminar sus carreras en cualquiera de las universidades que estén bajo este mismo sistema (créditos transferibles). Esto quiere decir que hay un nivel estándar de horas de las actividades curriculares, trabajo con el docente y en la modalidad de plataforma. Y en el segundo caso (acortar las carreras) se hará una propuesta formativa pertinente de los profesionales, vinculada a lo que el medio requiere”.

Arturo Pinto_equipoCARRERAS MÁS CORTAS

-¿Puede precisar en qué criterio se basa la decisión de acortar carreras?

“Es un criterio que emana de la Comisión Nacional de Acreditación. Ocurre que cuando las carreras son acreditadas, los evaluadores hacen sugerencias y éste es uno de ellos, porque el mundo va hacia allá. En Chile, esta modalidad se aplicará en todas las pedagogías, para después dar los pasos necesarios a fin de incorporar a este concepto a otras carreras”.

“Primero, operamos de– ¿Cuál es el beneficio que usted destaca respecto al acortamiento de las carreras?ntro de la pertinencia formativa. Es decir, el plan de estudios asegura que los contenidos no se repiten. Segundo, se armoniza con decisiones formativas a nivel nacional e internacional. En el caso de nuestra universidad, se asumen los marcos legales referidos a que cada profesional en formación debe tener cierto número de horas académicas cursadas; y Tercero, responde a la dinámica de las carreras respecto a que éstas se actualizan en forma más frecuente, lo que es fundamental para responder en forma oportuna a las necesidades de la sociedad”.

-¿De qué forma se liga el postgrado a estas carreras más cortas?

Dentro de las orientaciones curriculares hay una que dice relación con la articulación pre y postgrado. Significa que los estudiantes terminan su formación de pregrado e inmediatamente tienen la posibilidad de seguir un postrado de magíster. Las carreras pedagógicas durarán cuatro o cuatro años y medio, y el magíster tendrá un plazo de tres semestres. Quien lo desarrolle podrá realizar investigación en forma aplicada y hacer docencia en centros de educación terciaria.

-¿Qué se busca a través de este grado académico?

“Ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas de la disciplina o interdisciplinarios. Todo esto demuestra que, desde el punto de vista de las oportunidades, la UPLA hace un esfuerzo institucional interesante de tener, además, una propuesta de postgrado por facultad al cual podrán acceder todos los estudiantes que ingresen a partir de 2014. La universidad realmente está haciendo un trabajo serio y centrado en el estudiante, y es necesario que los futuros alumnos lo sepan”.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.