Daniel López: «Registramos significativos avances en investigación»

daniel lópezLa decisión de la universidad de crear en 2011 una Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación (con un carácter estratégico), fue según el Dr. Daniel López, cabeza de esta unidad, un aspecto clave para el desarrollo de la actividad investigativa de la Universidad de Playa Ancha.

Lo anterior, que implicó introducir cambios en la misión institucional, se grafica en términos cualitativos y cuantitativos, decisión que requirió definiciones de políticas y estrategias; normativas (reglamentos generales); y seguimientos de control de la planificación interna, referida a la hitos determinados por acciones muy específicas.

En este contexto, se generaron unidades nuevas, como el Comité de Bioética y el de Bioseguridad (en pleno funcionamiento). Además, se implementó un sistema de información a través de documentos, publicaciones y estudios, que permiten tomar decisiones informadas a los líderes de este pilar de desarrollo institucional.

“A dos años de implementación de la vicerrectoría (de Investigación, Postgrado e Innovación), estamos contentos, porque en este plazo pudimos cumplir sobre el 90 por ciento de las metas propuestas en el Plan Estratégico Institucional”.

-¿Qué cree que permitió dar estos pasos?

“La generación de una serie de instrumentos o dispositivos para la promoción de la cantidad y calidad de las investigaciones que realizamos en la universidad. El más importante es la creación del Centro de Estudios Avanzados (CEA), que concentra a investigadores a tiempo completo”.

MEDIDAS DE APOYO

-Más allá de lo que realiza el CEA. ¿Cuál es el aporte de los académicos que hacen investigación?, ¿de qué forma se promueve en ellos la generación de nuevo conocimiento?

“Se dispusieron medidas. Una de ellas es que la universidad determine que en la carga académica de los docentes, el factor inicial será su compromiso formal en investigación. Esto ya se implementó y busca hacer un reconocimiento de la existencia de los investigadores en la Universidad de Playa Ancha”.

Sobre la principal herramienta para empujar el tren investigativo de la UPLA, el vicerrector es claro: El CEA cuenta con cerca de 16 investigadores, a los que esperan sumar cuatro más, a través de un concurso financiado por el Ministerio de Educación. A ello se suma otro instrumento: El Programa de Desarrollo Académico, que avanza de la mano con las facultades que definieron su línea de investigación, y que se financia con fondos institucionales.

UNIDADES DE SOPORTE

En forma paralela, la vicerrectoría generó unidades de soporte que apoyan la labor de los investigadores. Una dice relación con infometría y otra con la minería de datos y modelamiento, instalado en las facultades.

Menciona, además, el Programa Pro-Ideas (Programa Integral de Desarrollo Académico), que realiza capacitación y actualización de investigadores. Producto de este programa se impartieron durante este año cuatro cursos y se editaron dos libros digitales. Se programaron cuatro cursos más en lo que resta del año.

A lo anterior se suma dos proyectos de foros académicos, uno de los cuales dice relación con la historia de la imagen institucional.

SELLO EDITORIAL

Dentro de las áreas de impacto de esta vicerrectoría destaca el Sello Editorial Puntángeles, que se transformó en un sello de investigación. Con esta nuevo énfasis, se realizaron dos gestiones importantes: la distribución de los textos en las librerías de todo el país y establecer un comité editorial, con profesionales de Chile y el extranjero.

-En cifras, ¿cuál es el aporte del Sello Editorial?

“Entre 2011 y 2013, la UPLA produjo más de 160 publicaciones. Solo de corriente principal en 2012 hubo 17 publicaciones y este año superaremos esta cifra. Si consideramos las publicaciones indexadas, en 2012 generamos cerca de 50, lo que es muy alto”.

-¿Ocurre lo mismo en relación a los proyectos?

“Así es, nos adjudicamos un FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) en la Región de O’Higgins. Además, ganamos por primera vez un proyecto Fondeff IDEA; y proyectos Fondecyt de Iniciación. A esto se suma los dos Convenios de Desempeño, tanto el de Formación Docente como el de Estudio de Desarrollo Regional. Ambos superan los cuatro y medio millones de dólares y tienen componentes de investigación. También hemos obtenido proyectos de fondos internacionales y en estos momentos estamos postulando a diversas agencias nacionales e internacionales”.

-¿Cómo están distribuidos estos proyectos, considerando los distintos dispositivos de acción que tiene la universidad para promover la investigación?

“En este punto debo mencionar al CEA, que próximamente editará un libro en el que dará cuenta de todas las actividades que ha desarrollado. Por ejemplo, entre julio de 2011 y julio de 2013 se generaron 41 publicaciones, con 10 proyectos en ejecución y varios otros presentados. Tenemos otras dos iniciativas importantes. Una de ellas dice relación con la creación del Núcleo de Innovación (también dependiente del CEA), que corresponde al conjunto de investigadores que trabaja en proyectos de innovación; y prontamente esperamos formalizar el Observatorio del Estudiante Universitario, donde se estudiará la calidad de vida de los jóvenes, cuyas investigaciones las realizaremos con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, México.

Como resultado de los ocho Programas de Desarrollo Disciplinarios, avanzamos en el número de publicaciones, en la presentación de nuevos proyectos, estamos trabajando en la indexación de un par de revistas institucionales; y además, tenemos participación de una serie de participaciones en seminarios de carácter nacional e internacional”.

-¿Cuáles son las áreas en que se han presentado más proyectos. O mejor dicho ¿hay líneas de investigación que identifiquen a la UPLA?

“Sí, es una área amplia que hemos llamado “Educación y desarrollo”, que no tiene que ver con el tema pedagógico, sino con el paradigma cultural de la educación, en el cual se incorporan temas emergentes como el liderazgo, género, ciudadanía, interculturalidad, educación y cultura. Pero también estamos avanzando en una segunda línea de investigación, que tiene que ver con la investigación científica, relacionada con medioambiente y biodiversidad”.

-Además de la estructura que se generó para promover la investigación ¿qué otro factor considera relevante en la obtención de fondos?

“Estamos operando con una estrategia nueva para la obtención de proyectos, como por ejemplo, contar con soportes técnicos externos, nacionales e internacionales, que nos asesoran en la formulación de los proyectos, porque no solo queremos presentar iniciativas, sino también adjudicarlas”.

Este nuevo panorama que la Universidad de Playa Ancha está produciendo en el área de la investigación tiene contento al vicerrector, porque –según dice- con la adjudicación de proyectos en distintas agencias, la UPLA marca presencia y se abre un camino poco explorado.

“Nuestra expectativa está muy bien determinada, pues la orienta el Plan de Desarrollo Estratégico. En algunos casos, la hemos cumplido y en otras la hemos superado. Además, las políticas para promover la investigación que se crearon, se han implementado. Estamos en una fase muy superior a la que teníamos hace algún tiempo y la apuesta por posicionarse en investigación toma más cuerpo. Definitivamente, nuestra universidad ha experimentado significativos avances en investigación».

-¿Cómo visualiza la universidad en cinco años más?

Me atrevería a decir que en ese plazo tenemos como meta transformarnos en una universidad compleja, aumentar nuestra masa crítica de investigadores y ser reconocidos como una institución que genera conocimiento en algunas áreas. En otras palabras, todas las medas y orientaciones que hemos seguido nos indican que vamos por el camino correcto”.

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.