Arturo Pinto Guevara: "La innovación curricular tiene un solo objetivo: optimizar los aprendizajes”

Arturo Pinto Guevara_deicUn trabajo intenso, que ya comenzó a dar sus frutos, es la labor que ha realizado durante los últimos cinco meses el equipo que lidera Arturo Pinto, Director de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC) de la Universidad de Playa Ancha, dependiente de la Vicerrectoría Académica.

Tras realizar una detallada planificación, numerosas reuniones de coordinación y extensas jornadas de capacitación, recientemente esta dirección entregó al Consejo Académico los perfiles profesionales de egreso de 17 carreras pedagógicas. Tarea que estaba comprometida desde el punto de vista institucional, así como también en el marco del Convenio de Desempeño, que se adjudicó nuestra universidad recientemente.

¿Qué significa contar con perfiles de egreso? Arturo Pinto fue claro al precisar que se trata de una declaración organizada y estructurada en un texto que expresan las funciones directas, las subfunciones e interacciones que el profesional desarrolla en su campo de estudio.

-¿Cómo organizó la universidad esta primera información?

“Consideró tres ejes de desarrollo: Las llamadas competencias nucleares o competencias de la facultad, que se conoce como la formación pedagógica. El otro eje son las competencias profesionales, que se refiere a las labores que realiza el profesor de acuerdo a su especialidad; y tercero, dice relación con la formación del sello institucional de la Universidad de Playa Ancha, que se adquiere en el proceso de formación”.

-De acuerdo a su opinión, ¿cuál es la importancia de contar con un sello institucional?

“Es lo que diferencia a un profesional formado en cualquier universidad versus uno formado en la UPLA. No es lo mismo. Para eso fue necesario considerar aquello que está definido en el Proyecto Educativo. En general, el proceso completo se inició en marzo de este año, lo que incluyó 333 visitas a distintas unidades curriculares, a razón de 14 visitas por cada carrera”.

-En concreto, ¿qué se hizo en estas visitas?

“Formar a los profesores de las distintas comisiones curriculares en las metodologías que se requiere y que son válidas para generar un perfil profesional de egreso. Quiero recordar que éstas son las instancias oficiales que tienen las carreras para apoyar los cambios y mejoras de la optimización del currículo. Funcionan gracias a los decanos, los directores de departamentos, los coordinadores docentes y alumnos por promoción, entre otros. Su labor es fundamental para el proceso de innovación curricular”.

OBJETIVO DEL PERFIL DE EGRESO

Arturo Pinto precisa que durante estos meses el trabajo fue intenso y explica por qué: “Se hizo una serie de capacitaciones donde lo central era procesar la información que entregaban los profesores a través de cuestionarios y entrevistas. Eso permitió identificar las funciones propias del campo laboral de cada pedagogía, requisitos, y las demandas externas a la formación”. Agregó que se incluyeron consultas a expertos que permitieron visibilizar en un futuro inmediato cómo se comportará la carrera para así determinar qué aspectos debe incluir cada perfil.

-En otras palabras, el perfil de egreso determina qué tipo de profesionales debe formar la universidad para responder a las demandas de la sociedad.

“Exacto, y eso requiere un estudio y análisis muy profundo, que no solo debe ser hecho por la propia universidad, sino también por agentes externos, cuya evaluación considera otros aspectos necesarios de tomar en cuenta a la hora de definir las características de la formación de nuestros alumnos. Por ejemplo, un profesor de historia debería ser capaz de desempeñar una jefatura de curso; organizar aprendizajes y actividades con la comunidad, capaz de dar con las raíces históricas del contexto social donde se encuentra, etc.. Es decir, además del currículo general, este docente tendrá conocimientos expertos que le permitirán una visión y aproximación integral desde su profesión sobre el contexto social, lo que determina previamente el perfil de egreso. Allí radica la importancia de este concepto”.

¿Qué hace la universidad una vez que está definido el perfil de egreso?

“Las unidades académicas deben determinar en qué momento de la formación se entregan determinados conocimientos o se desarrollan ciertas competencias en el alumno. Esto implica definir en qué asignaturas o módulos deben estar contenidos”.

Arturo Pinto Guevara_deic1Tras la presentación de los perfiles de egreso, ¿qué viene para estas 17 carreras?

“Ahora se realizarán los procesos de validación interna, a través del análisis de la Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC) y la validación externa de los mismos, se recogen las observaciones, se incorporan y se sancionan. Esta labor la realizará una comisión de curriculistas de gran prestigio del país y profesionales que conocen la disciplina. Esta fase estará completada, a más tardar, en octubre”.

Arturo Pinto precisó que, de acuerdo al cronograma de trabajo, estas modificaciones se implementan a partir del año académico 2014. Ello implicará que en forma previa se desarrollarán los programas formativos para los tres primeros semestres de la carrera. Para hacer posible lo anterior, a partir de este mes, el equipo que lidera Pinto realizará capacitaciones a las comisiones curriculares respecto a cómo elaborar los programas formativos o módulos en los cuales estarán reflejadas las competencias definidas y los saberes.

Estos módulos también serán validados para que estén listos a marzo de 2014, lo que permitirá que las promociones del próximo año ingresen con un régimen curricular, nuevo, ajustado y mejorado.

“Es importante que todos tengan claridad respecto a lo que se busca con todo esto, que no es otra cosa que optimizar los aprendizajes. Ello permitirá desarrollar una relación directa entre la formación teórica que reciben nuestros estudiantes y la praxis, es decir, la respuesta que serán capaces de implementar ante las necesidades de la sociedad”, dijo Pinto.

En el caso del resto de la universidad, sostuvo que Ingeniería Civil Industrial ha avanzado en forma importante, lo que significa que está en condiciones de recibir a la promoción 2014 con currículo nuevo. No ocurre lo mismo con las otras carreras, las que progresivamente tendrán que sumarse a este desafío, pues tal como dijo Arturo Pinto “una universidad que no innova se queda atrás”.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.