El Seminario «Rol de las políticas educativas en la gestión escolar», organizado por el Doctorado en Políticas y Gestión Educativa de la Universidad de Playa Ancha, convocó a autoridades, académicos, estudiantes de postgrado y de pregrado, directivos y profesores de establecimientos educacionales de la región de Valparaíso a dialogar sobre el sistema educacional chileno.
En la inauguración de la jornada, realizada el martes 23 de noviembre en el Auditórium de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, René Flores Castillo, expresó que «muchos son los temas que están pendientes en la agenda de las políticas y su vinculación con la gestión escolar. En un atrevido intento de síntesis se podría decir que éstos giran en torno a la segmentación del sistema escolar, que profundiza las desigualdades en función del estatus social y económico, lo que dramáticamente incide en la calidad de la educación a la que tienen derecho todas las personas que forma parte de esta sociedad».
Siguiendo esta misma línea, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, se refirió a la importancia que este tipo de encuentros tienen dada la discusión actual que se está sosteniendo sobre políticas públicas: «este Seminario, donde se convoca a investigadores y profesionales en aula sirve para ir teniendo verdadera conciencia de los problemas, analizando cuáles se pueden ir atendiendo inmediatamente y cuales requieren plazos más extensos”.
Coincidiendo con el profesor Flores, García Huidobro declaró que el mayor problema de la educación está fuera de ella, “es la alta desigualdad que tenemos a nivel país, y si no se resuelve eso, mientras mantengamos la estructura social que tenemos, vamos a tener una educación que refleje eso», planteó.
El rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, explicitó el interés de la Universidad por propiciar la reflexión académica puesto que «permitirá que las políticas públicas en Educación no carezcan de la continuidad y realismo que hoy adolecen (…). Somos la generación que damos cuenta de estos problemas y en virtud de ello, y de nuestros roles en la formación, nos tiene que preocupar enormemente las medidas que se tomen en este ámbito. A lo largo de años en esta función académica, hemos sido testigos de iniciativas sesgadas, algo cosméticas, que no apuntan al fondo del problema. Si esto sigue así, el anhelo de hacer de Chile un país desarrollado no se cumplirá», afirmó la máxima autoridad universitaria.
El Dr. Tito Larrondo González, director del Programa de Doctorado, invitó a los futuros autores de políticas públicas “a tomar en consideración un hecho fundamental: si bien la gestión de la calidad tiene como principal meta el mejorar el sistema educativo, al igual que genera desarrollos, puede ocasionar brechas”.
En atención a ello, el académico propuso que “los enfoques no pueden ser unidireccionales, sino que requieren una mirada más amplia, entendiendo, comprendiendo y asumiendo las distintas variables y sus modificaciones en los sistemas y subsistemas del proceso de formación, en los cuales es necesaria la disposición personal, el educarse y el reencantarse con la labor docente, comprender lo mutabilidad del sistema y entender que ella es un sustrato para la formación de la ciudadanía».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
