Facultad de Ingeniería adhiere a la Semana de la Ciencia y la Tecnología

Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Civil Ambiental de la Universidad de Playa Ancha se sumaron a las actividades organizadas en todo el país en el marco de la XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología, que impulsa el Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Ambas carreras, durante la mañana del miércoles 6 de octubre, realizaron charlas sobre medidas de consumo responsable de energía y presentaron proyectos ejecutados por los futuros profesionales a alumnos de tercer y cuarto año medio del Instituto Marítimo de Valparaíso.

La directora del Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería (DMA), Eva Soto Acevedo, enfatizó que este tipo de actividades se realizan anualmente cumpliendo con el objetivo de «mostrar a la sociedad lo que están haciendo las carreras ambientales, en este caso, con la asignatura de Ecotoxicología e indicadores biológicos de contaminación, donde trabajamos desde el 2007 en energías renovables no convencionales, como el bioetanol y otros biocombustibles; además, en este caso se incorporó la investigación en energía eólica».

Futuros ingenieros ambientales presentan iniciativas que utilizan energías renovables no convencionales

Felipe Aravena presentó, junto a sus compañeros, un proyecto de energía eólica que es posible de confeccionar a escala en cualquier casa, y que permite disminuir el consumo eléctrico. El concepto fundamental «es estimular a los jóvenes para que vean que estas cosas se pueden hacer, a bajo costo y con recursos de fácil adquisición», explicó el estudiante.

René López describió uno de los elementos que hace posible la mejor distribución energética producida por los generadores eólicos, a través de la creación de un generador por inducción electromagnético. «Nuestro trabajo explica la Ley de Faraday, por la cual se rigen los aceleradores y, en general, todos los generadores que funcionan, como en este caso, a través de una bovina y un campo magnético por imanes que producen voltaje o fuerza electromotriz».

Ángel Fernández expuso sobre un reactor de bioetanol doméstico. Este combustible se produce a partir de un complejo compuesto por 80% de basuras orgánicas, 10 % de agua, un 5% de levadura y un 5% de oxígeno que se bate durante ocho horas continuas y que luego se deja reposar en un recipiente sellado para su fermentación. «De esta manera generará combustible que puede ser mezclado con bencina u otros similares para ser utilizados en motores convencionales y así eliminar focos de contaminación por desechos, previniendo a la vez la sobreexplotación de productos fósiles». Para ello se necesita una batidora, un recipiente resistente al calor y una fuente que permita mantener una temperatura de 38º Celsius.

Ingeniería en Informática también se hará presente en la Semana de la Ciencia y la Tecnología

El coordinador docente de Ingeniería en Informática, Miguel Guevara Albornoz, llevará a cabo el viernes 8 de octubre,  a las 9:00 horas, la charla «El Juego del Workflow: BPM en palabras simples» a alumnos de primer y segundo año medio de la Escuela de Tripulantes y Portuaria de Valparaíso, con el objeto explicar la gestión de procesos de negocios.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.