Publicación sobre aprendizaje escolar será lanzada en agosto

Durante el mes de agosto, la Universidad de Playa Ancha y el Centro de Innovación, Investigación y Evaluación en Educación (CIIE) publicarán el libro “El aprendizaje en Contextos de Vulnerabilidad Escolar”, trabajo que rescata lo expuesto y discutido en el seminario del mismo nombre, realizado en noviembre del año pasado.

En este contexto, el Director del CIIE y uno de los editores del texto, Dr. Tito Larrondo González, se refiere a la relevancia del próximo lanzamiento, en cuanto a la difusión del trabajo del Centro, el escenario investigativo en nuestro país, el nuevo perfil docente y los desafíos para 2011.

¿Cómo y por qué se realizó el Seminario, y posteriormente, cómo se llegó a transformar en un libro?

«El Seminario y el lanzamiento de la publicación son formas de difundir los hallazgos realizados en las investigaciones hechas por el CIIE en el contexto del capital humano avanzado en estudiantes de la región de Valparaíso, constituyendo una manera de sociabilizar un tema muy sensible: La atención a la vulnerabilidad escolar.

«La publicación permitirá que otros actores –académicos e investigadores- puedan interiorizarse e interesarse por estos descubrimientos y contribuir en el contexto de la investigación en educación en nuestro país».

¿Cuál es la preponderancia que deberían tener las políticas educativas en las edades más tempranas dentro del modelo existente en Chile?

«Independiente del escenario político, estas deberían apuntar a las edades más tempranas, esto debido a que en este tramo etáreo se presentan las mayores tasas de receptividad de la información, haciendo notar menos las diferencias que marcadamente se presentan en el sistema educativo de forma posterior.

«La detección temprana de condiciones de aprendizaje en los estudiantes es una orientación válida para las políticas públicas, al igual que la vinculación con la familia y otras variables como la gestión y búsqueda de equidad en escenarios de vulnerabilidad. No sólo hay que buscar un aumento en la cobertura del sector, sino también en la calidad de la atención».

¿Cómo debe ser el nuevo perfil docente, en el marco de la sociedad actual?

«Los docentes que atienden al primer nivel de educación de nuestro país, deben ser profesionales dotados de una serie de condiciones específicas. Las investigaciones a nivel mundial indican que la calidad de los profesores en los primeros años de formación es un elemento vital para el futuro sistema educativo. Por lo tanto, es necesario que exista una especial atención de las políticas públicas hacia los procesos de formación en las edades más tempranas y una evaluación docente que conlleve a perfilar, de mejor manera, la calidad de la docencia que entregue un profesor.

«En las edades más tempranas de los estudiantes, y a partir de la labor docente, se deben fortalecer una serie de competencias altamente demandadas en el mundo de hoy, tales como el emprendimiento, la creatividad y la innovación».

¿Cuáles son los desafíos de CIIE para 2011?

«Para el Centro es un tremendo desafío el propiciar estudios que permitan clarificar cual es el estado de la situación del aprendizaje en las edades tempranas. Aquello nos motiva a aportar con nuevas metodologías, recursos de enseñanza, formas de aprendizaje y nuevas técnicas de evaluación más pertinentes, que sistemáticamente contribuyan a generar un proceso educativo que tenga una alta solidez en su base. La apuesta del CIIE es vincular el proceso de aprendizaje de los estudiantes con el desarrollo de las cualidades anteriormente explicadas, lo cual permitirá un mejoramiento en los niveles de calidad del proceso educativo».

Pruebe también

Claudia Labarrera, madre y estudiante UPLA: “No dejen que los obstáculos se conviertan en límites”

El testimonio íntimo e inspirador de esta futura educadora diferencial, es el resultado no solo de su perseverancia, sino también del apoyo institucional que se tradujo en flexibilidad académica y oportunidades que cambiaron su vida.