“El Aprendizaje en Contextos de Vulnerabilidad Escolar” fue el tema del seminario, organizado por el Centro de Innovación, Investigación y Evaluación en Educación (CIIE), en conjunto con la Dirección de Cooperación y Vínculos Institucionales, el Departamento de Práctica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, que convocó a autoridades regionales, decanos, jefes de carrera, directores y representantes de establecimientos educacionales, además de distintos profesionales vinculados al área de la educación.
La actividad, que se llevó a cabo el martes 17 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha, tuvo por finalidad promover la discusión respecto a los temas que afectan al sistema educativo chileno, incluyendo aquellos vinculados a la política educativa, generados en el contexto de los objetivos nacionales planteados por la reforma educacional que actualmente vive el país.
Entre los expositores estuvieron presentes el Premio Nacional de Educación 2007, Ernesto Schiefelbein; la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Erika Himmel; la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) y académica de la Universidad Diego Portales (UDP), Bárbara Eyzaguirre; y el Decano de la Facultad de Educación de la UPLA, René Flores, quienes entregaron interesantes antecedentes sobre metodologías educativas diseñadas y/o aplicadas en contextos de vulnerabilidad, basados principalmente en el análisis de la prueba SIMCE, y en definiciones del rol de la docencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Vulnerabilidad y educación vista desde la óptica de los expositores:
René Flores, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, UPLA: «Importantes desafíos y una gran tarea nos plantea la formación de los futuros maestros que se desempeñarán bajo condiciones adversas. Para sortearlos, hay que plantear estrategias que no sólo consideren factores relacionados con dicha adversidad, sino también con la diversidad de saberes, de modos, condiciones y niveles de desarrollo del ser, del hacer y del transmitir».
Erika Himmel, Decana de la Facultad de Educación, PUC: «Nuestra profesión, nos interpela a formar educadores que sean cada vez más capaces de enfrentar y resolver la diversidad, esto es, contar con la capacidad de que los estudiantes, de por sí todos distintos, logren aprender cada uno según su propia diferenciación».
Bárbara Eyzaguirre, investigadora CEP y UDP: «En la experiencia que he vivido desde que egresé de la universidad a la fecha, he constatado algunas observaciones que me gustaría compartir: Primero, los escolares en condiciones socioeconómicas desfavorecidas pueden aprender, tienen talento y tienen ganas de aprender. En segundo lugar, lo que yo quiero es que, así como los niños se educan en las elites, se eduquen aquellos que se encuentran en condiciones vulnerables. Quiero una educación sólida, es decir, que entre los valores de los establecimientos educacionales no sólo se incluyan aquellos que hablan sobre que se amen, se respeten y todo lo demás, porque eso es básico. En ese sentido, es que creo que debemos asegurar que se proveerá a cada estudiante, tener una educación que sea buena en las artes, en las ciencias, en las matemáticas, en el lenguaje. En tercer lugar, quiero que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de trabajar en el futuro en lo que quieren y contar con la posibilidad de poder desarrollarse».
Ernesto Schiefelbein, Premio Nacional de Educación: «Tenemos que aprender en educación a intercambiar experiencias de logros y fracasos, de qué funcionó y qué no. Saber de qué manera un profesor hizo o no algo, e ir uniendo lo que se teoriza con lo que se practica. Sólo en ese verbo: compartir, es donde encontraremos más respuestas para apoyar la educación».
Luis Guastavino, académico y ex Intendente de la V Región: «En educación hay que tener un sólo centro, eje o núcleo que dirija el tema de la resolución de los problemas. Puede haber un sistema de evaluación espectacular, puede haber una política de construcciones educacionales espectacular, puede haber un sistema remuneracional para el profesorado interesante, pero nada de eso resuelve lo trascendental sino sólo aspectos de la tarea. Con mejores o peores instalaciones, con los mayores avances tecnológicos y computacionales, con la administración en manos privadas o públicas, con tuición del Ministerio de Educación o sin ella, no se consigue nada, nada, si no tenemos para nuestros niños y para nuestros jóvenes a los mejores formadores de Chile, si no tenemos altamente dignificada la labor y el proceso docente. Grandes médicos, contadores, ingenieros o químicos se forman sólo si se cuenta con una pléyade de grandes educadores que le permitan a los sujetos desarrollarse, aún a pesar de las adversidades que puedan enfrentar».
Carlos Eugenio Beca, Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del MINEDUC: «Para apoyar a los niños y niñas de este país se agradece la realización de seminarios como los organizados por el CIIE, que permite tratar temas tan trascendentales como la calidad de los procesos de formación de docentes o la enseñanza en los contextos de vulnerabilidad no sólo social, sino también sicológica, económica, o de otra índole. El tema de la pobreza, hoy presente en los discursos de los candidatos políticos, sin embargo, es uno de los temas que más debilita a los sujetos en proceso de formación. Es frente a este tema que debemos, como país, desafiarnos a superar y mejorar los actuales esquemas de desigualdad, acortando brechas, integrando socialmente desde la educación».
Durante la jornada, además, se presentaron los resultados de la investigación “Desarrollo de capital humano en estudiantes de la Region de Valparaíso para potenciar competencias emprendedoras”, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y el libro “Administración y Gestión efectiva en la unidad escolar” del académico Claudio Figueroa López.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
