Educación: tarea número uno de Chile

Luis-Guastavino,-presentación-libroEl pasado viernes 30 de octubre fue presentado, en el Club de Viña del Mar, el libro «La tarea número uno de Chile: la transformación magisterial del país», del académico y ex Intendente de la Región de Valparaíso, Luis Guastavino Córdova.

En la oportunidad, casi un centenar de asistentes, entre ellos el actual Intendente Regional, Iván de la Maza, además de representantes de planteles de educación superior de la zona, aplaudieron esta obra, editada por la Universidad de Playa Ancha, que pone en el centro de la discusión la necesidad de priorizar la educación como única forma de avanzar hacia el desarrollo del país.

En este sentido, el miembro de la Academia Chilena de la Lengua, profesor y ex director del diario El Mercurio de Valparaíso, Marco Antonio Pinto Zepeda, valoró la publicación como «una contribución seria y responsable a la idea de la transformación educacional del país», señalando, además, que la obra «sigue la pedagogía no como profesión, sino como misión».

Por su parte, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, destacó la importancia de la temática abordada, indicando que «cuando estamos pensando en la formación del profesor, estamos pensando en el futuro de la sociedad chilena».

Sin embargo, la autoridad universitaria reconoció que «hemos avanzado poco» en el tema de la educación, recalcando que existe una brecha que viene desde la enseñanza básica y media y que las universidades deben reparar. Ante esto, señaló que «no ha habido voluntad política» para poner a la educación en el centro de las preocupaciones nacionales.

Finalmente, Sanhueza subrayó que la educación, «más allá del Estado y de los gobiernos, es una responsabilidad de la sociedad», concibiendo la formación de las personas como prioridad para el desarrollo, frente a la actual visión economicista que pone el énfasis en el concepto de crecimiento.

Otro de los encargados de comentar el libro fue el sacerdote jesuita, sociólogo y rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes Matte, quien -además es autor del prólogo de la obra- elogió la manera sencilla en que el texto aborda aspectos sociales de relevancia, al mismo tiempo que criticó temas como el traspaso de la educación a las municipalidades «sin haber cuidado atentamente ese paso».

Finalmente, Luis Guastavino, manifestó ante los presentes que «este es un gran momento para mí. Es un momento muy grato, porque un libro es realmente como el nacimiento de un hijo, una criatura que es parte de uno. Y aquí estoy, viendo nacer este libro, ‘La tarea número uno de Chile'».

En cuanto a esta afirmación que da nombre al texto, el autor sostuvo que la educación «no es una tarea importante de Chile, que podría ser una de las tareas valiosas. Categóricamente es la tarea número uno del país (…). La educación involucra a todos, nadie se salva de estar en sus campos. Es la tarea más universal que tenemos».

En el mismo sentido, expresó que «lo central es la calidad del magisterio del país. Y esto no se logra en cuatro años, como aquí se ha dicho; no se logra en diez años: es una tarea no de un gobierno, no de un grupo de partidos de gobierno, sino que de una nación».

Refiriéndose a la proyección de la obra, el académico planteó que «el libro está escrito, pero yo soy de la opinión de que merece ser caminado. Hay que echarlo a andar en la práctica».

Por último, Guastavino destacó la magnitud que adquiere actualmente la labor de construir una mejor calidad de la educación para el país, indicando que «la tarea de la profesión docente hoy es una tarea ciclópea (…). La educación y el profesor contaban con un socio fundamental: el padre y la madre, el hogar. Hoy, ellos han desertado. Los hogares no juegan el papel que les corresponde para ser socios del profesor», sentenció.

Pruebe también

UPLA inicia diagnóstico sobre desgaste emocional y social de cuidadoras de personas con discapacidades diversas

Lo anterior en el marco del proyecto “Entrelazando saberes para el bienestar integral de las comunidades del Cerro Playa Ancha”. La meta es utilizar los hallazgos del diagnóstico en apoderadas del Centro Integral de Educación Nueva Siembra, para establecer una estrategia de trabajo a desarrollar en 2025 y 2026.