Ayer al mediodía representantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) encabezados por su presidente, el Rector de la Universidad de Santiago, Juan Zollezi, se reunieron con diputados y senadores en el Congreso Nacional para dar a conocer la postura de las universidades estatales en torno a los recursos destinados a la Educación Superior, por el proyecto de Ley de Presupuesto 2010 y la imposibilidad de endeudamiento de éstas.
Desde el fin de semana tanto el CUECH como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) han emitido declaraciones públicas que ponen de manifiesto su preocupación por la nula respuesta de las autoridades públicas en el sentido de autorizar a dichas instituciones a contratar créditos de largo plazo que les permitan mejorar su infraestructura, equipamiento y gestión financiera con tasas de interés convenientes para el patrimonio público, dada la oferta crediticia actual.
Otro aspecto fundamental en discusión es el reajuste del sector público y su relación con los aranceles de referencia, las ayudas estudiantiles y los fondos para investigación, desarrollo e innovación, como asimismo el compromiso con las humanidades, las ciencias sociales y las artes, materias que no están siendo incluidas satisfactoriamente en el Proyecto de Ley de Presupuestos 2010 presentado al Parlamento.
Estas temáticas fueron abordadas por Patricio Sanhueza Vivanco, Rector de la Universidad de Playa Ancha, -plantel que forma parte de ambas organizaciones representativas de casas de estudios de educación superior del país- quién señaló:
“En relación al Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), y con motivo de una restricción legal que estas instituciones tienen en materia de endeudamiento, nosotros hicimos una solicitud al Ministerio de Educación (MINEDUC), en primer lugar, y luego al Ministerio de Hacienda, en el sentido de que dejen que las Universidades Estatales puedan tener igualdad de condiciones en esta materia, ya que, mientras el resto de las planteles pueden endeudarse en 20, 30 o más años, nosotros no podemos hacerlo. Solamente podemos hacerlo dentro del lapso de años de un período presidencial (que es lo que rige para todas las empresas del Estado). Para endeudarse por períodos mayores, hoy en día se requiere una ley de quórum calificado.
«En términos de destrabar esto, que sentimos como una injusticia legal a la que estamos sometidos, hemos solicitado dos cosas: que se permita la renegociación de pasivos a tasas más convenientes –dado que en este tiempo las tasas son mejores que las que regían durante la puesta en marcha de la Ley Nº 20.044, que establece facultades en materias financieras para las universidades estatales- y, en segundo lugar, y dado que otras instituciones logran construir infraestructura y equipamiento de última generación y con créditos a largo plazo, nosotros no lo podemos hacer y debemos restringirnos a hacerlo a corto plazo. Esa es una primera cosa, es decir, una cuestión de equivalencia en el ámbito del esquema universitario nacional.
«Además, y esto es en materia de todo el Consejo de Rectores (CRUCH), nosotros notamos que las partidas correspondientes a ayudas estudiantiles, disminuyeron en relación a años anteriores, por lo que serían insuficientes y, eventualmente, no permitirían financiar las necesidades de los estudiantes que ingresen el próximo año, lo que va a tener un costo para las familias de menores ingresos en Chile y eso no nos parece.
«En materia de iniciativas MECESUP, los recursos han disminuido por segundo año consecutivo y sentimos que éste ha sido un gran incentivo para el desarrollo de nuestras instituciones, por lo que nos parece pésima esa medida.
«En tercer lugar, el Proyecto Bicentenario en materia de Ciencias Sociales, Humanidades y las Artes, también tiene un financiamiento para el año 2009 –al que nos enfrentamos en un concurso con diferentes universidades- que no está considerado con continuidad para el año 2010, lo que nos parece mal en el sentido de que puede ser una promesa a romperse rápidamente, por lo tanto también fue planteado este tema.
«En materia de Becas de Ciencia y Tecnología, las becas que se financian para postgrados en Chile han disminuido. Es cierto que han aumentado las Becas Chile, esas que permiten estudios en el extranjero, pero no hay un apoyo a los programas de posgrados chilenos. Es en ese sentido que creemos que, en cuanto a becas, hay una mala distribución de los recursos, particularmente en las Ciencias Básicas, en Humanidades y en Ciencias Sociales. En esta línea, creemos que, si por una parte se está incentivando la innovación, no se puede desincentivar la investigación en ciencias, por lo tanto, ahí hay una cuestión de políticas públicas que debe cambiar.
«En la mañana de hoy y en continuidad con lo que se venía realizando la semana pasada, el Consorcio redactó una Declaración Pública –que apareció este domingo en los medios de comunicación-, donde se plantearon estos reclamos y el Consejo de Rectores también hizo lo propio, publicando su postura el sábado 31 de octubre. Lo de hoy, entonces, esta conferencia dada en el Congreso Nacional con parlamentarios de distintas bancadas fue en búsqueda de apoyo para solicitar al Ejecutivo que haga la indicación a la Ley de Presupuestos antes de que se aprueben los montos para el año siguiente”.
En materia de endeudamiento, ¿Cuál es la lógica que se sigue con la solicitud planteada?
“Pensamos que es injusto –sin perjuicio de que las instituciones se endeuden o no- que existan diferencias tan radicales entre una institución del Estado y una institución no estatal, en cuanto a que unas tienen mayores posibilidades de endeudarse a más largo plazo y otras tienen menos. En ese sentido, las universidades del Estado tienen un endeudamiento de corto plazo y a mediano plazo, lo que aumenta son las cargas para lo inmediato. Eso es lo que no es justo.
«En el caso de la UPLA, tenemos un superávit operacional, es decir, tenemos más ingresos que gastos, pero ese superávit lo reinvertimos –que es lo que hay que hacer, sin embargo, sentimos que podríamos hacer algo más si realizamos una inversión de mayor rango.
«A muchos nos encantaría que el Estado se hiciera cargo de todo, de la operación y de la inversión, pero nosotros vemos que han pasado treinta años en este modelo y que el Estado no se ha hecho cargo ni de la operación ni de la inversión. Por poner un ejemplo: El MECESUP ha sido un instrumento de inversión de recursos del Estado que requiere contraparte, pues bien, normalmente esa contraparte es de las propias instituciones y, por lo tanto, ahí también las universidades estatales caen en dificultades porque hay que autofinanciarlo con los recursos de la caja. Eso, indudablemente genera problemas.
Si pensamos esto en términos de calidad de la Educación, para mejorar los servicios académicos, se requieren recursos, inversiones. A mí me encantaría un Estado que se comprometiera con todo eso, y que tuviéramos la mejor posición de tener los mejores servicios en todos los aspectos posibles, pero no veo que eso esté ocurriendo, y no sabemos si eso va a ocurrir o no. En vista, además, del cambio de gobierno, porque evidentemente, no sabemos cuál va a ser el nuevo estilo o las nuevas políticas en materia de Educación, por lo tanto, nos gustaría que quedara esta puerta abierta aunque sea a través del endeudamiento”.
Revise ambas declaraciones públicas: