Proponer nuevas políticas que fortalezcan los procesos de formación docente desde una perspectiva sistémica y multisectorial, en pro de la calidad de la educación chilena, fue el gran objetivo del IV Encuentro Nacional de Políticas de Formación Docente. Análisis del Estado Actual y Nuevas Políticas, organizado conjuntamente por la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El espacio académico, que tiene una preponderancia relevante para el quehacer y desarrollo nacional, permitió concordar acciones que contribuirán a la implementación de los cambios necesarios en los procesos de formación de los futuros docentes, a partir del análisis de las condiciones requeridas bajo una mirada que involucre a los diversos actores e instituciones en dicho proceso. De hecho, el encuentro, desarrollado en Valparaíso el 20 y 21 de noviembre, involucró a autoridades universitarias y académicas de carreras de Pedagogía, tanto del Consejo de Rectores como de entidades privadas, al Colegio de Profesores de Chile, al Ministerio de Educación y a profesores en general.
El IV Encuentro Nacional de Políticas de Formación Docente. Análisis del Estado Actual y Nuevas Políticas permitió contribuir, además, al fortalecimiento y generación de políticas públicas e institucionales, ligadas a la formación de profesores que favorezcan la construcción de conocimiento pedagógico y educacional relevante y pertinente al escenario actual de nuestro país, analizando, a partir de los insumos aportados por la Comisión Nacional de Formación Docente, las condiciones y requerimientos necesarios para la viabilidad de una propuesta de transformación de las instituciones, currículos y prácticas de la formación de profesores.
En el contexto de estos interesantes desafíos, el aporte de la Universidad de Playa Ancha como institución con sesenta años de tradición y prestigio, caracterizada por su amplia tradición en la formación de profesores, lideró –junto a la PUCV- el diagnóstico respecto al tema formativo y sus crecientes desafíos en materia social, así como la elaboración de un conjunto de propuestas en torno a procesos de enseñanza de la docencia, conocimientos pedagógicos y educacionales, además de evaluación y formulación de nociones fundamentales que, desde las aulas, enriquezcan las políticas públicas e institucionales en esta materia.
Universidades y MINEDUC definen responsabilidades
La mediática asistencia y enérgico discurso de la Ministra de Educación, señora Mónica Jiménez, marcó la pauta en la jornada de apertura. Ello, a razón de que, tras los discursos de los Rectores Alfonso Muga (PUCV) y Raúl Navarro (UMCE), el mundo universitario endosara parte de la responsabilidad del actual panorama educacional a las orientaciones programáticas y políticas que desde la cartera comandada por Jiménez se han ido aplicando progresivamente.
Ante este cuadro y, luego de esperar las primeras interlocuciones, la ministra Jiménez enfatizó: “todos los actores públicos y privados tenemos que ponernos las pilas. Tenemos que acreditar, conquistar a los mejores puntajes y desarrollar una carrera docente que sea digna. Basta ya de endosarnos la culpa recíprocamente de algo que tenemos que forjar entre todos: docentes para una mejor sociedad chilena”, sostuvo la jefa de la cartera educacional.
Respecto a esto y también en relación a la jornada como tal, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, René Flores Castillo, que fue uno de los activos participantes del encuentro, señaló que “los distintos decanos de las universidades estatales y privadas del país que nos congregamos en este Encuentro Nacional esperamos que esta vez los discursos no se queden sólo en aquello y que las buenas intenciones dejen de ser, de una vez por todas, sólo buenas intenciones, para pasar a convertirse en proyectos, en iniciativas tangibles y funcionales que finalmente nos permitan a los distintos planteles instaurar procesos de mejora y desarrollo en materias de formación docente y en las diferentes otras áreas de la labor académica”.
Además, el Decano Flores, quien por años presidiera el Consejo de Decanos del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), realizó un llamado para que la unión entre las universidades y sus distintos académicos sea el algoritmo central que allane el camino para “sacar conclusiones que permitan llevar proyectos sustentables y que involucren propuestas claras para que el Estado pueda ejecutar mejoras sustantivas al sistema educacional chileno”.
Durante la jornada del viernes, efectuada en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, se realizaron talleres relacionados con la formación de profesionales de la educación y el rol de lo estatal, lo político y económico en relación con la sociedad chilena. El encuentro culminó con los destacados discursos de los rectores Raúl Navarro, de la UMCE, y, Patricio Sanhueza Vivanco, de la UPLA.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
