Con la presencia de los Jefes de Carrera de Educación Diferencial de las universidades pertenecientes al Consejo Nacional de Facultades de Educación, se está llevando a cabo por estos días, en dependencias de la Universidad de Playa Ancha, una reunión técnica que busca concordar un documento que refleje el pensamiento común de los docentes respecto de las orientaciones que debería incluir la legislación en dicha materia.
De esta forma, en la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha los principales referentes del mundo académico en el área de la Educación Diferencial están centrando su quehacer en el diagnóstico de su disciplina, analizando cuestiones tales como los principales criterios de la Ley 20.201 “que incrementara los recursos financieros de la educación especial a los estudiantes con NEE más severas y complejas y se ampliara a los estudiantes con déficit atencional y con dificultades de aprendizaje”.
Además de lo anterior y atendiendo al llamado del Consejo de Decanos de Educación, se pretende llevar a cabo “una discusión en torno al marco conceptual actual que rige a la disciplina de la Educación Diferencial, atendiendo para ello a una cuestión esencial, a saber, el problema terminológico o epistemológico existente entre las distintas facultades de Educación a nivel nacional”, señaló el recién reelecto Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, René Flores.
En este contexto, el académico de la Universidad Católica del Maule y Presidente de la Red de Escuelas Formadoras de Educación Especial de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, Jaime Valenzuela Salazar, explicó que la reunión técnica actualmente en curso “sirve para reflexionar y ponernos de acuerdo en algunos criterios técnicos y conceptuales comunes que le den fuerza y argumento a los decanos, con el objetivo de presentar un documento al Mineduc que diga relación con la forma y los modos en que debiera operar el reglamento que modifica la nueva Ley de
Subvención para la Educación Especial en el país”.
En síntesis, y conforme a lo señalado por el Decano René Flores en su discurso inaugural, “esperamos básicamente dos propuestas que, mediante metodología inductiva permitan consolidar una visión y un conjunto de estrategias que instauren formalmente el esquema de la Educación Diferencial en nuestro país”.
De acuerdo a lo referido por el Decano Flores, “el primero de los planes para esta jornada dice relación con cuáles deben ser las orientaciones de las políticas respecto de la Educación Diferencial en nuestro país y, el segundo destino de nuestro quehacer es que, en virtud de aquellas propuestas, definamos cuál debiera ser entonces el desafío de las instituciones formadoras respecto de la educación de los profesionales del área de la docencia. Estas dos instancias serán llevadas, entonces, como instancias del Consejo de Decanos al Ministerio de Educación”.
Universidad de Playa Ancha y su rol en la Educación Diferencial
El profesor Flores es enfático en señalar que “nosotros, como Universidad de Playa Ancha, fuimos la primera institución que imparte esta carrera que logró la Acreditación otorgada por el CNAP. Hoy estamos en proceso de reacreditación, reajustando, revisando nuestro modelo a fin de aquello que pensamos: apostar porque la Educación Diferencial obtenga y resalte las potencialidades de las personas, centrándonos en algo distinto a las discapacidades mediante un modelo socio-afectivo-cultural».
«Como Universidad, como Facultad de Educación, no creemos que el rol del Educador Diferencial sea una especie de ayuda asistencial o cuasi médica sino que, en lo fundamental, podemos, en base a las potencialidades de cada persona, promover el desarrollo mediante la atención de esas necesidades educativas especiales”, aseveró el Decano de Educación.