Visión crítica y analítica en Jornadas de Historia en el Valle

Los días 7, 8 y 9 de octubre se realizarán en la Sede San Felipe de la Universidad de Playa Ancha las V Jornadas de Historia “Vicente Pizarro de Nícola”. La actividad, que constituye uno de los espacios académicos más tradicionales y reconocidos del Valle del Aconcagua, tiene por finalidad proponer una visión crítica y analítica en torno a diferentes temáticas que abarca la especialidad y que influyen directamente en el acontecer social, cultural, económico y político del país.

Las V Jornadas, organizadas por estudiantes de tercer año de Pedagogía en Historia y Geografía de San Felipe, han dividido su propuesta analítica y reflexiva en torno a las siguientes temáticas: para el martes 7, “Transformaciones del Sistema Educativo en Chile”; para el miércoles 8, “Historia Sociopolítica de Chile en el siglo XX”; y para el jueves 9, en dos partes, respectivamente, “El efecto industrial causante de la contaminación en el Valle del Aconcagua” y “Búsqueda de la autonomía y social latinoamericana”.

El evento académico, además, interioriza en temas que “influyan en el desarrollo histórico, geográfico y educativo, integrando no sólo a la comunidad educativa, sino también a cualquier persona que se sienta interesada en dichas materias, con la intención de que se formen una opinión propia, siendo partícipes de este evento cultural programado por nuestra carrera como contribución al progreso del Valle”, explican los organizadores.

Durante la jornada de apertura destacan la participación de: Mario Monsalve, de la DIBAM, con la temática “Transición educacional desde la ley de instrucción primaria hasta nuestros días”; María Olivia Mönckeberg, de la Universidad de Chile, con “Punto de quiebre con lo estatal: La privatización de las universidades como consecuencia de un mal manejo económico”; Leonora Reyes, de la Universidad de Chile, con “La Educación Pública como medio de Segregación Social”; y “El Impacto de las Universidades en San Felipe”, bajo la metodología de Mesa de Diálogo donde participarán Jaime Amar Amar, Alcalde de la Municipalidad de San Felipe, Felipe Vergara, Director de la Sede San Felipe de la UPLA, y Luis Bork Vega, Vicerrector de Desarrollo de la UPLA.

El miércoles 8, en tanto, los exponentes y conferencias son: “Historia desde abajo: Construyendo la Historia más allá de lo oficial”, Mesa de Diálogo con las Ponencias de Serio Grez Toso y Gabriel Salazar, de la Universidad de Chile; “Los jóvenes en la sociedad actual: Legado de una lucha que un día fue opacada”, Mesa de Diálogo con las ponencias de Pedro Rosas, de la Universidad ARCIS; Freddy Urbano, Universidad Bolivariana; “El trabajo urbano femenino y su aporte al movimiento laboral en Chile a comienzos del siglo XX”, Mesa de Diálogo con ponencias de Adriana Palomera, de la Universidad de Santiago de Chile; “Artistas Populares como interlocutores de la Historia Social en el Chile del Siglo XX”, de Juan Pablo González, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Para la jornada de cierre destacan: en el primer período, “La permanente contaminación del río Aconcagua y su incidencia en la sociedad agrícola”, por Eugenio del Villar, académico de la Facultad de Humanidades de la UPLA; “La presencia de la Fundición Chagres en Catemu y su futuro daño al ecosistema”, de Rodolfo Silva, de la Municipalidad de Catemu. En la tarde, el tema por abordar será “Historia política y militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y su influencia en Latinoamérica.”

Descarga programa

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.