Con la participación del Dr. Emilio Rodríguez Ponce, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile y del Dr. Enrique Montenegro, representante del Consejo de Rectores ante dicha instancia, la Universidad de Playa Ancha realizó el jueves 10 de abril, en el salón de actos del fundo de Fonasa en Quebrada Verde, un Seminario de Acreditación Institucional, dirigido a las autoridades superiores, directivos y jefes de carrera del plantel universitario.
El Seminario estuvo organizado por la Dirección General de Acreditación y Evaluación Académica (DIRGEVAL), a cargo de la Dra. Teresa Bruna, y fue inaugurado por el Rector Patricio Sanhueza, quien agradeció los esfuerzos desplegados por los responsables de dinamizar el proceso de acreditación institucional, en función de evidenciar la mirada particular con que la Universidad se proyecta hacia el bicentenario con un proyecto educativo que incorpore su responsabilidad social y un sello propio en los curricula basados en competencias pero con un fuerte componente valórico.
Por su parte, la Dra. Bruna explicó a los directivos y académicos presentes las etapas y fases del proceso de acreditación, cuyo objetivo central es evaluar y evidenciar objetivamente la aplicación de un análisis sistemático de las políticas de gestión institucional, en tres grandes momentos: la evaluación interna (autoevaluación) por parte de los tres estamentos, la evaluación externa y el acuerdo de acreditación.
Respecto del proceso, Bruna detalló a la audiencia los avances de la primera etapa, que tiene como hito principal la solicitud de inscripción en la CNA la última semana de abril, con el correspondiente envío de la Ficha Introductoria Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional, instrumentos que cuentan ya con la debida actualización.
El Presidente de la CNA, Emilio Rodríguez Ponce, Dr. en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y ex Rector de la Universidad de Tarapacá, destacó en su intervención los grandes desafíos que nuestro país tiene en materia de competitividad internacional y, especialmente, en formación de capital humano avanzado capaz de articular en mejor forma los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), enfocados hacia un crecimiento sustentable que garantice la disminución de la pobreza. (ver presentación)
Respecto del rol de la CNA, enfatizó la importancia de consolidar un sistema de aseguramiento de la calidad que contribuya al desarrollo económico y social del país. En ese sentido, destacó como uno de los principales desafíos que las instituciones de educación superior tienen en dicho proceso, el demostrar la capacidad de autorregulación de los problemas a través de decisiones correctivas y oportunas. En el contexto de las universidades públicas como la nuestra, sostuvo, ello debe evidenciarse a través de una unidad de acción en el proyecto de desarrollo institucional, una definición articulada entre misión, políticas de aseguramiento de la calidad, a través de objetivos verificables, y un presupuesto asociado, junto a los bienes públicos que se generan. La calidad, enfatizó, debe involucrar tanto al estamento académico, en una relación equilibrada de cantidad y calidad, entre funciones asociadas de docencia, investigación y extensión, como también al estamento no académico y su grado de profesionalización.
Por su parte, el Dr. Enrique Montenegro, representante del Consejo de Rectores en la CNA, recordó que la acreditación llegó para quedarse, pues se trata de la “instalación de una cultura evaluadora como proyecto país y a construir entre todos. Esto implica tener la apertura suficiente para reconocer a través de distintas vías la excelencia”.
Coincidió en que el énfasis del actual proceso de acreditación nacional trata de evidenciar indicadores de logros, y en el caso de las universidades públicas “hacer las cosas bien por vocación de servicio, de equidad, para asegurar el acceso, como un tema país”.
Frente a múltiples consultas del público, ambos académicos coincidieron en destacar que el proceso de acreditación nacional presenta todavía desafíos importantes si se compara con la realidad de los países desarrollados, enfatizando como componentes esenciales para nuestro caso generar una cultura de calidad y excelencia, mostrando congruencia entre misión, valores y unidad respecto del proyecto de desarrollo institucional.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
