Erwin Olmos Palacios es alumno de quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo de la Sede San Felipe de la Universidad de Playa Ancha. Su constante inquietud intelectual y sus preocupaciones profesionales tendientes a rescatar las costumbres y tradiciones propias del “Chile interior” lo impulsaron a desarrollar una investigación que culminó hace algunos días con la publicación del libro “Valle Hermoso, cuna del tejido: entre costumbres y tradiciones”.
Dicho acontecimiento editorial representa un enorme logro para el joven estudiante universitario (y para la comunidad universitaria en general), quien a partir de un trabajo investigativo que se prolongó por más de tres años logró –con el apoyo del Centro Cultural y de las Artes de La Ligua- rescatar parte importante del legado cultural de un sector del interior de la región que podrá ser apreciado por los nuevas generaciones de ciudadanos y ciudadanas.
Erwin Olmos es oriundo de Valle Hermoso, siendo justamente esta ligazón con su tierra, sus raíces y particularidades, el propósito central para hacer perdurar esa forma de vida y de relaciones con el entorno.
¿Cómo surge la idea de publicar una investigación al respecto, considerando las dificultades que existen en Chile a propósito de la edición de libros?
Surge por iniciativa propia. Yo nací en Valle Hermoso, y encontraba que muchos jóvenes no conocían nuestro pasado. Al realizar este catastro empecé poco a poco a recopilar información a través de entrevistas en profundidad con las personas de más edad de la comunidad. Fue un trabajo personal que abarcó tres años y medio de investigación.
Sin embargo, nunca pensé que llegaría la oportunidad de poder publicarlo. Por eso, cuando apareció esta posibilidad, gracias al Centro Cultural y de las Artes de La Ligua, me entusiasmé y comencé a trabajar más arduamente.
¿Por qué te interesa la ciudad de La Ligua y cuáles crees que serán tus aportes para la ciudad a partir de la publicación?
Me interesa La Ligua, pero más específicamente Valle Hermoso, que es mi lugar de origen. Por ello, el libro se llama “Valle Hermoso, cuna del tejido: entre costumbres y tradiciones”.
Bueno, los aportes poseen la perspectiva, primero, de incidir en las futuras generaciones y, segundo, que las actuales conozcan su pasado, ese que es vivido y sentido por la gente, ya que son ellos los que hablan de su propia historia.
¿Qué tópicos aborda el libro? ¿Cuánto duró el proceso de investigación y diseño? ¿Cómo crees que lo recibirá la comunidad?
Abordan tanto la descripción de Valle Hermoso (escenario), información histórica (cronología), los principios de la historia del lugar, la vida cotidiana de antes, el trabajo, la educación, los oficios, fiestas y celebraciones tradicionales, entre otras cosas.
El proceso de investigación duró más menos tres años y medio, pero con el diseño y la búsqueda de recursos para poder financiar la publicación el proceso de prolongó por cerca de cinco.
Creo que va a ser importante para ellos ya que es su historia, sus vivencias, es su libro. Cuando mencioné que estaba escribiendo este libro muchas personas me brindaron su apoyo y colaboración para que pudiera llegar al final; eso me dice que será recibido de buena forma. Pienso que este material se transformará en un aporte importante para la educación de nuestra comunidad de La Ligua, pero en especial para mi pueblo de Valle Hermoso.
El desarrollo de esta investigación, ¿Cómo se liga a tu rol de estudiante de una carrera vinculada al mundo rural?
Soy estudiante de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo. Y la carrera, en general, me ha entregado herramientas importantes para poder trabajar con localidades rurales, especialmente con escuelas. Creo que esta profesión nos brinda una visión más amplia de lo que es el mundo rural y nos ayuda a entender sus problemáticas, necesidades e intereses.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
