La innegable y cuantificable brecha existente en el sistema educacional chileno es una de las preocupaciones centrales que han procurado disminuir los últimos gobiernos de la Concertación. Paralelo a las políticas que han emergido en este sentido desde el oficialismo, las universidades, principalmente las públicas y estatales, cumplen un papel fundamental en beneficio de toda la comunidad nacional, a partir de su quehacer intelectual y formativo definido desde la inclusión social.
Así lo ha manifestado también el Rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, al encabezar a nivel nacional una serie de gestiones (con auguriosos resultados) que permitan a mediano plazo que este quehacer público universitario tenga un sustento acorde de parte del Estado. Además, valorando y protegiendo la cada vez mayor agenda de actividades sociales que realizan universitarios específicamente de la Upla, a través de su programa de Acción Valórica en el Medio.
En este contexto, Alberto Pinto Recabal y Karen Machuca Vergara, estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Upla, realizaron un importante trabajo de integración en los alumnos de séptimo básico de la Escuela España, denominado “Taller de Lectura y Escritura Creativa para Jóvenes de Escuelas de Bajo Rendimiento”.
Como una manera de testimoniar su experiencia, la joven porteña Karen Machuca aportó detalles de esta hermosa experiencia pedagógica.
¿En qué consistió el trabajo que realizaron en el proyecto?
El proyecto consistió en un Taller de Microescritura creativa para niños, especialmente dirigido a producir micro-relatos. Estos textos no son muy conocidos y tienen características bastante especiales, como el uso de la ironía, el humor, personajes sorpresa u omisión de estos.
¿Cómo nace la idea del taller de lectura y escritura creativa para jóvenes de escuelas de bajo rendimiento?
El proyecto general no fue creado por nosotros, pues ya estaba planteado dentro del programa de Acción Valórica en el Medio, que nace de la profunda necesidad que existe de fomentar la comprensión lectora y la escritura entre niños y niñas de escuelas de bajo rendimiento.
¿En qué áreas de acción puede ser aplicado?
Puede utilizarse en talleres extraprogramáticos o insertarse dentro de las horas de Lenguaje y Comunicación, que fue lo que hicimos en este caso. Lo interesante es que desarrolla bastantes capacidades, destrezas, actitudes y valores como comprensión lectora, expresión oral y escrita, creatividad, originalidad, motivación, participación, respeto y tolerancia, entre otras.
¿Pudieron aplicar el trabajo en la comunidad?
A pesar que estuvo dirigido y desarrollado en las clases de lenguaje del séptimo básico de la escuela, indirectamente la institución será beneficiada, pues las estrategias fueron aprehendidas por la profesora y podrá aplicarlas en otros cursos. Por otro lado, se desarrolló una Antología de Microcuentos, que incluye todos los trabajos de los alumnos, este material estará en biblioteca y siempre será una herramienta muy motivadora para los menores.
¿Cuál es tu evaluación personal sobre el trabajo realizado?
En general, buena, aunque hubiese podido ser mejor. En primer lugar, nos enfrentamos a muchos problemas conductuales y eso demora el tiempo de una intervención. En segundo lugar, la escuela -como la mayoría de las escuelas- no acostumbraba avisarnos los cambios horarios, por lo que a veces llegábamos y había otras actividades, lo que perjudica un poco el proceso, aunque se sabe que es parte del currículum emergente. De manera global, hubo una buena acogida de parte de todos los estamentos de la comunidad, y el trabajo final. Definitivamente es un gran logro, independiente de sus resultados netamente literarios. Que un niño que nunca había escrito, ahora estará motivado y con ganas, siempre será un logro, pues podemos decir que los hemos acercado al rico y maravilloso mundo de la literatura.
¿Cómo influyó tu vocación?
Mi vocación nunca ha estado en duda, sí creo que este tipo de iniciativas resulta fundamental, pues es determinante para cambiar los actuales índices de la calidad la educación pública en nuestro país. Generalmente, bajo rendimiento es sinónimo de bajos recursos, lo cual es muy triste, pues si pensamos que un niño o niña no comprende lo que lee está destinado a tener menores oportunidades académicas y laborales. La educación siempre debe ser un instrumento de liberación, nunca de represión, ni de falta de oportunidades.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
