¿Cómo definiría teóricamente esta nueva publicación?
En este libro se presenta panorámicamente los desarrollos de la teoría antropológica por medio de cuatro ensayos, su orientación es postcolonial, crítica de la colonización en el plano de la teoría de la cultural y su intento esencial es la resignificación de las categorías propias de la teoría de la cultura de los países de Europa y Norteamérica, desde una reflexión teórica original.
¿Cuáles son los tópicos centrales que presenta?
Son cuatro: el discurso antropológico como textualidad experimental; la ecología cultural; la universalidad de los valores y la resistencia cultural.
¿Cuál será su aporte el quehacer reflexivo de las investigaciones culturales?
El iniciar una línea de trabajo que, junto a Sonia Montecino e Iván Carrasco, supone una mutación disciplinaria en las ciencias humanas. Su nombre es «antropología literaria» y mezcla el ensayo literario con el texto de teoría de la cultura.
¿Cómo se inserta esta obra en la línea de investigación que ha desarrollado?
Es parte del esfuerzo por desarrollar un discurso antropológico chileno y latinoamericano donde se funden la profundidad teórica con las formas expresivas de la literatura como vehículo de comunicación intercultural.
¿Cuáles son sus proyectos investigativos futuros?
Desarrollar el proyecto Fondecyt que actualmente ejecuto sobre dramaturgia anarquista y consolidar la propuesta de la antropología literaria por medio de dos vías: la primera es la finalización de un libro sobre antropología literaria que actualmente escribimos con Sonia Montecino y que prologará el Dr. Pedro Morandé que trata sobre la metalengua de la antropología literaria. También viajaré durante el próximo año a Alemania para la realización de un postdoctorado.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
