Hace sólo unas semanas, la Mag. María Teresa Hidalgo, profesora de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha, realizó un viaje relámpago a Corea, invitada por la empresa MST, para conocer más sobre una nueva tecnología que promete transformar de raíz la vida de las personas que sufren sordera.
La tecnología diseñada consiste básicamente en la implantación de un chip que permite enfrentar definitivamente esta discapacidad, cambiando verticalmente la vida de quienes la padecen. De eso bien sabe la profesora María Teresa Hidalgo, quien durante 23 años ha trabajado y profundizado sus conocimientos con niños y jóvenes con sordera, experiencia que le permitió conocer este nuevo tipo de implante coclear que promete revolucionar el mundo de la medicina.
¿Cómo se gesta el viaje a Corea?
Hace un año tuve conocimiento de la llegada de la Empresa de Biotecnología Coreana MST, que para Chile es TMG, que empezaba a hacer operaciones con un nuevo tipo de implante coclear para personas con sordera. En el mes de octubre, representantes de la firma me solicitaron que me hiciera cargo de las terapias post operatorias de las primeras personas que habían recibido este implante. Les elaboré un programa de terapia y lo pusimos en práctica con excelentes resultados, especialmente respecto a la percepción y comprensión del habla. La evolución en los mayores de 17 años fue tan rápida que fui invitada a conocer las dependencias de la empresa en Seúl y los equipos de trabajo que allá están permanentemente preocupados por mejorar la calidad y el diseño de este implante.
¿Cuánto tiempo estuvo en Seúl?
Mi viaje duró sólo 3 días, pero fueron muy intensos, con largas pero agradables sesiones destinadas a compartir experiencias y apreciaciones respecto a los usos y a como aprovechar al máximo las posibilidades del implante. Tuve la oportunidad de trabajar con otorrinos, audiólogos, personas del equipo de investigación y de terapia. Pude conocer también las ventajas de toda una línea de audífonos sumamente avanzados, con características técnicas que aún no se conocen en Chile, pero que llegarán próximamente.
¿Por qué cree que la eligieron a usted?
Por mi experiencia de 23 años en la educación de niños y jóvenes con sordera, que me permitió abordar la terapia auditiva desde la perspectiva de ellos y no de un oyente, obteniendo con ello los mejores resultados, con respecto a los equipos de otros países y personas sordas de mayor edad.
¿En qué consiste la tecnología que vio?
La tecnología que pude conocer en la empresa, específicamente en el laboratorio de control de calidad y en el de diseño de prototipos para los nuevos modelos, es impresionante. Sentí que viaje al futuro y regresé. Sobre el chip, este implante tiene dos partes, una se ubica bajo la piel, para lo que se hace una incisión, detrás del pabellón auricular. Adosado a ese chip, hay dos delgados filamentos, uno de ellos se inserta en la base de la cóclea con un orificio microscópico, insertándose a menos de 6 mm, el otro filamento queda en el oído medio, generando con ello un campo bioeléctrico que estimula la base de las células ciliadas, provocando la descarga de información directamente hacia el nervio auditivo. Hay que señalar que este implante obtuvo un reconocimiento como innovación tecnológica en Corea, en el año 2005, posee certificación ISO y desde este año cuenta además con la certificación de la Comunidad Europea.
¿Cuáles han sido los primeros resultados?
Desde agosto del 2006 a la fecha, ya son 14 las personas que han recibido este tipo de dispositivo, sus edades fluctúan entre 2 y medio a 41 años. Todos logran curvas audiométricas normales o cercanas a lo normal (30 o 40 dB) a los tres meses de la operación. Los resultados de captación de sonidos del ambiente son rapidísimos, inmediatos, lo que es más lento es la comprensión del lenguaje. Lamentablemente no es para todas las personas con sordera, ya que los candidatos para la operación deben tener indemne la vía nerviosa y la estructura de la cóclea.
¿Qué significa este avance para las personas que reciben el implante?
Para ellos implica transformarse en “sordos que escuchan”, les permite conectarse y participar de las rutinas de sus hogares, y contar con información auditiva en sus puestos de trabajo o para seguir sus estudios. Definitivamente cambia la vida de ellos y de sus familias. He escuchado con emoción el comentario de un padre diciendo que siente ha recuperado a su hija, que participa y reclama sobre lo que pasa en casa.
¿Cómo ha sido su experiencia personal?
Tras años de palpar las frustraciones de las personas sordas, la experiencia ha sido inigualable, imagínese lo que siento cuando soy testigo de las reacciones cuando escuchan un sonido por primera vez. Me considero sumamente afortunada por poder compartir con los padres y ellos mismos ese mágico momento, es el milagro de la tecnología. Algo que no se puede trasmitir, ni dimensionar.
¿Cuáles son sus proyecciones a futuro?
En lo inmediato, difundir a las personas con sordera la existencia de esta opción y gestionar frente a la JUNAEB y FONADIS la posibilidad de que este implante sea reconocido como “ayuda técnica”, para que pueda ser subvencionado y estar al alcance de las personas de menores recursos. En lo particular, continuaré desarrollando tareas conjuntas con los equipos de la empresa en Corea, preparando material para terapia atendiendo a las características de cada país, seguiré aportando información a las investigaciones y publicaciones internacionales que se están realizando y continuaré asesorando y formando equipos de trabajo para que se hagan cargo en otras ciudades de América Latina, donde la empresa ya se está expandiendo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
